La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia
Palabras clave:
Investigación formativa, fines de la educación superiorResumen
En el concepto de investigación formativa se encuentra una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia, en tanto permite fundamentar el diseño de un modelo didáctico que, al incorporar los principales procedimientos de la investigación, desarrolla las competencias científicas que un egresado necesita para laborar en las organizaciones inteligentes que integran las nuevas sociedades del conocimiento.
Cómo citar este artículo:
González Agudelo, Elvia María, "La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46, (septiembrediciembre), 2006, pp. 101-109.
Recibido: octubre 2006
Aceptado: noviembre 2006
Descargas
Citas
Bachelard, Gaston, 1979, La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Bogotá, Siglo XXI.
Bowen, James, 1976, Historia de la educación occidental, Barcelona, Herder.
Bunge, Mario, 1972, La investigación científica, su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.
Chaparro, Fernando, 2006, "Apropiación social del conocimiento, aprendizajes y capital social", disponible en: http://cursa.ihmc.us/servletSBReadResourceServlet?rid=11637 77523462_ 1006592555_74967, fecha de consulta: 9 de octubre del 2006.
Chevallard, Yves, 1991, La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, Aiqué.
Gadamer, Hans-Georg, 1997, Verdad y método, tomo 1, Salamanca, Sígueme.
Gil Pérez, Daniel, 1999, "El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos" en: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, sep.-dic., núm. 25, vol. 11, pp. 13-65.
Gómez Buendía, Hernando, comp, 1999, ¿Para donde va Colombia? Un coloquio abierto entre: Alfonso López Michelsen, Belisario Betancur, Miguel Urrutia y Fernando Chaparro, Bogotá, Tercer Mundo.
González Agudelo, Elvia María, 2005, "El desarrollo de competencias científicas en la educación superior", Revista Lectiva, Asociación de Profesores. Universidad de Antioquia, Medellín, núm. 10, dic., pp. 39-46.
Jaramillo Salazar, Hernán y Hernando Gómez Buendía, 1997, 37 modos de hacer ciencia en América Latina, Bogotá, Tercer Mundo.
Klafky, Wolfgang, 1990, "Sobre la relación entre didáctica y metódica", Revista Educación, República Federal de Alemania, Instituto de Colaboración Científica, Túbingen, vol. 2, núm. 5.
Litwin, Edith et al., 2001, Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós.
Magendzo, Abraham, 1991, Currículo y cultura en América Latina, 2.a ed., Santiago de Chile, PIIE.
Pardinas, Felipe, 1984, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, México, Siglo XXI.
Puig, Julio y Beatrice Hartz, 2005, "Concepto de competencia y modelos de competencias de empleabilidad", en: Primer Encuentro Internacional de Educación Superior: Formación por competencias, Medellín, Universidad de Antioquia.
Restrepo, Bernardo, 2004, "Hacia el maestro investigador: cambio de modelo en la formación de
formadores", disponible en: http://redepja.ajusco.upn.mx/docs/RedKipus/Conferencias/bernardorestrepo.pdf, fecha de consulta: 4 de diciembre del 2005.
Unesco, 1997, "La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI precedida por Jaques Delors", México, Unesco.
Universidad de Antioquia, 1994, Estatuto General, Medellín, Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional