Investigations of preconceptions of mol and substance quantity towards the curriculum design in chemistry
Keywords:
Didactic of sciences, didactic of chemistry, mol, substance quantity, formation of teachers, problematic situationAbstract
Contextualized in the didactic of sciences and in particular in one of the fields of most future of chemistry didactis, as is the line of investigation on curriculum contents of the discipline, this article presents a study on the state of the art of the investigations on preconceptions about the concepts mol and substance quantity, showing that there is enough analytical illustration on the learning problems related to such concepts and that it is necessary to take a significant step towards the formation of teachers to allow to design curricular strategies according to the problematic situation found.
How to reference this article:
MORA PENAGOS, William Manuel y PARGA LOZANO, Diana Lineth, “De las investigaciones en preconcepciones sobre mol y cantidad de sustancia, hacia el diseño curricular en química”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 43, (septiembre-diciembre), 2005, pp. 165-175.
Received: september 2005
Accepted: november 2005
Downloads
References
AZCONA, R., 1997, Análisis crítico de la enseñanza-aprendizaje de los conceptos de “cantidad de sustancia” y de mol. Una alternativa didáctica basada en el aprendizaje por investigación, Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.
BIEVRE, P. de, y PEISER, H. S., 1992, “'Atomic Weight' -The Name, its History, Definition, and Units”, Pure&App/. Chem., vol. 64, núm. 10, pp. 1535-1543.
BROUSSEAU, N. y VÁZQUEZ-ABAD, J., 2003, High-school students’ problems learning the concept of mole: A study to eventually get it right? Montreal, Université de Montréal y Collège Mont-San-Louis.
CARVAJAL, A. L.; HILARION, V. D.; LARGO, S. G. y MORA, P. W., 2002, Estudio didáctico del desarrollo histórico epistemológico del concepto de cambio químico en la química orgánica del siglo XIX, Trabajo de grado de Licenciatura en Química, Bogotá, Universidad Distrital.
ERDURAN, S., 2001, “Philosophy of Chemistry: An Emerging Field with Implications for Chemistry Education”, Science & Education, núm. 10, pp. 581-593.
FURIÓ, C., 2005, “¿Es la historia y la filosofía de la ciencia una herramienta básica en la formación del profesorado de química?”, Enseñanza de las ciencias, núm. extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Granada, España, pp. 1-2.
FURIÓ, C.; AZCONA, R. y GUISASOLA, J., 1999,“Dificultades conceptuales y epistemológicas del profesorado en la enseñanza de los conceptos de cantidad de sustancia y de mol”, Enseñanza de las ciencias, vol. 17, núm. 3, pp. 359-376.
___________ , 2002, “The Learning and Teaching of the Concepts ‘Amount of Substance’ and ‘Mole’: a Review of the Literature”, Chemistry Education: Research and Practice in Europe, núm. 3, pp. 277-292.
FURIÓ, C. y PADILLA, K., 2003, “La evolución histórica de los conceptos científicos coasociado mo prerrequisito para comprender su significado actual: el caso de la 'cantidad de sustancia' y el 'mol'”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, núm. 17, pp. 55-74.
GALLEGO, R., 2004, “Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 3, núm. 3.
GALLEGO, A. y GALLEGO, R., 2005, “El estatuto científico de la nueva didáctica de las ciencias”, Tecne, Episteme y Didaxis (TED), Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, núm. extra. 2.o Congreso sobre Formación de Profesores de Ciencias, Bogotá, pp. 223-224.
GARCÍA DÍAZ, E., 1998, Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares, Sevilla, Díada Editora.
GIL, D.; CARRASCOSA, L. y MARTÍNEZ-TERRADES, F., 1999, “El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XI, núm. 25, pp. 13-66.
IZQUIERDO, A. M. y ADÚRIZ-BRAVO, A., 2002, “Relación de la didáctica de las ciencias naturales con otras disciplinas científicas”, en: ADÚRIZ-BRAVO, A.; PERAFÁN, E. G. y BADILLO, E., Actualizaciones en didáctica de las ciencias naturales y las matemáticas, Bogotá, Magisterio.
JENSEN, W. B., 1998, “III. One Chemical Revolution or Three?”, Journal of Chemical Education, vol. 75, núm. 8, ago., pp. 961-969.
___________ , 2004, “The Origin of the Mole Concept”, Journal of Chemical Education, vol. 81, núm. 10, oct.
MARTÍN DEL POZO, R., 1994, El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de los conceptos disciplinares y didácticas de los estudiantes del magisterio, Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, España.
MORA, W., 1999, “Elementos para la renovación curricular de los proyectos de formación inicial del profesorado de química: una propuesta desde la pedagogía y la didáctica como disciplinas fundantes”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XI, núm. 25, pp. 120-145.
MORA, W.; GARCÍA, A. y MOSQUERA, C., 2002, “Bases para la construcción de un cuerpo conceptual didáctico del desarrollo histórico epistemológico de los conceptos estructurantes de la química”, Revista Científica, Bogotá, Centro de Investigaciones y Desarrollo científico, Universidad Distrital, núm. 4, pp. 259-286.
MORA, W.; PARGA, D. y TORRES, W., 2004, Molécula I, Química, Bogotá, Voluntad, pp. 312-317.
OROZCO, J. C., 2005, “Atajos y desviaciones. Los estudios histórico-críticos y la enseñanza de las ciencias”, Tecne, Episteme y Didaxis (TED), Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, núm. extra, 2.o Congreso sobre Formación de Profesores de Ciencias, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 70-79.
PADILLA, K.; FURIÓ, C. y AZCONA, R., 2005, “Las visiones deformadas de la ciencia en la enseñanza universitaria de los conceptos de cantidad de sustancia y mol”, Enseñanza de las ciencias, núm. extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Granada, España.
PARGA, L. D., 2005, Una experiencia en la formación inicial del profesorado de química en relación con los conceptos de mol y cantidad de sustancia, Proyecto de Docencia e Investigación. Concurso docente, documento no publicado, Bogotá, UPN, Departamento de Química.
PÉREZ, R.; GALLEGO, R.; TORRES, L. y CUÉLLAR L., 2004, Las competencias interpretar, argumentar y proponer en química. Un problema pedagógico y didáctico, Bogotá, UPN.
PORLÁN A., R., 1998, “Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 16, núm. 1, pp. 175-185.
PORLÁN, R. y RIVERO, A., 1998, El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias, Sevilla, Díada Editora.
PORLÁN, R.; MARTÍN DEL POZO, R.; MARTÍN, J. y RIVERO, A., 2001, La relación teoríapráctica en la formación permanente del profesorado, Sevilla, Diada Editora.
QUINTANILLA, G. M., 2005, “Historia de las ciencias y formación del profesorado: una necesidad irreductible”, Tecne, Episteme y Didaxis (TED), Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, núm. extra, 2.o Congreso sobre Formación de Profesores de Ciencias, Bogotá,
UPN, pp. 34-43.
TORRES, L. y MORA, P. W., 2004, “De las tramas históricas a las tramas didácticas: una propuesta para el diseño de unidades didácticas en química orgánica”, Trabajo de grado de Licenciatura en Química, Bogotá, Universidad Distrital.
ZAMBRANO C., A. C., 1999, “Teaching, History and Epistemology of the Concept of Mole. In: Volta and The History Of Electricity, Science As Culture, Pavia-Como (Italy)”, European
Physical Society, vol. 1, pp. 1-34.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional