La narración: puerta y espejo en la formación investigativa de maestros/as
Palabras clave:
educación, investigación, narración, formación de maestros, imaginario instituido, imaginario instituyente, enseñanza del lenguaje y la literatura, experiencia, autobiografía.Resumen
Al referirnos a la investigación, no nos encontramos de cara a un concepto transparente, sino frente a una construcción histórica y cultural cargada de imágenes sobre la formación, los sujetos, los contextos, y que convoca a modos concretos de ser maestro/a. Este artículo esboza algunas relaciones entre narración y formación de maestros/as, en el contexto de un proceso investigativo en el cual lo narrativo constituyó en principio sólo una parte de la metodología, pero gradualmente fue transformando la investigación misma en una construcción polifónica, que abrió paso a la observación de condiciones de posibilidad para la resistencia crítica y creativa ante un imaginario instituido de investigación regido por un juego de reglas jerárquicas, competitivas, objetivas y universales. En concreto, trazo una reflexión metainvestigativa sobre la narración como puerta y espejo en la formación de maestros/ as. En este caso, el lenguaje y la literatura operan como componentes contextualizadores que permiten ubicar el papel del área específica en la formación investigativa; además, constituyen un campo propicio para la divergencia, la creatividad, la resistencia, para la emergencia de mundos posibles.
Descargas
Citas
Arfuch, Leonor, 2002, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bruner, Jerome, 1986, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa.
_, 1991, Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid, Alianza.
_, 1997, La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor.
_, 2003, La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, Cornelius, 2007, La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Colección Ensayo, Tusquets.
Connelly, Michael y Jean Clandinin, 1995, “Relatos de experiencia e investigación”, en: Déjame que te cuente, Barcelona, Laertes.
Demetrio, Duccio, 1999, Escribirse, Barcelona, Paidós
Foucault, Michel, 2002, La hermenéutica del sujeto. 2.a ed. en español, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Freire, 1997, Pedagogía de la autonomía, México, Siglo veintiuno.
_, 2002, Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo veintiuno.
Goodson, Ivor, 2004, Historias de vida del profesorado, Barcelona Octaedro.
Najmanovich, Denise, 2005, El juego de los vínculos, Buenos Aires, Biblos.
Ricoeur, Paul, 1995, Tiempo y narración. Vol. I. Configuración del tiempo en el relato histórico, México, Siglo veintiuno.
_, 2006, Sí mismo como otro, Madrid, Siglo veintiuno. Saldarriaga, Óscar, 2003, Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia, Bogotá, Magisterio.
_, 2006, “Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas sobre un proceso de subalternización”, Revista Nómadas, Bogotá, Universidad Central, núm. 25, pp. 98-108.
Veloz Maggiolo, Marcio, 1998, “El maestro”, en: Cuentos breves latinoamericanos, Bogotá, Aique, Norma (coedición latinoamericana).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional