Le rapport entre enseignant et étudiant. Apports depuis la psychanalyse: 1986-2006
Mots-clés :
Pédagogie, psychanalyse, professeur, étudiantRésumé
Quelles sont les contributions données par la psychanalyse pour comprendre le rapport entre enseignant et étudiant en Colombie entre les années 1986 et 2006? Cet article rend compte du résultat de cette recherche qui permet de rendre visible des productions nationales et ouvrir des questions pour continuer à développer le rapport entre deux domaines: la pédagogie et la psychanalyse.Téléchargements
Références
Del estado del arte
Arteaga, Andrés, 1996, “El otro discurso sobre la interacción entre el discurso pedagógico y el discurso psicoanalítico”, en: Instituto Jorge Robledo, ¿Educación sexual? Un análisis del Proyecto Gubernamental de Educación Sexual, Medellín, Bios editores,pp. 33-47.
Behneschenburg, Gertrund, 2005, “Hacia otra formación de educadores”, traducido del francés por Marlon Cortés, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 26, pp. 51-53.
Bernal, Hernando, 1998a, “Educar para el fracaso con disciplina”, La Hoja Metro. El semanario de Medellín, núm. 120, 13 de jul. - 19 de jul., 1998, p. 3.
_, 1998b “La ley y la educación”, La Hoja Metro. El semanario de Medellín, núm. 120, 6 de jul. - 12 de jul., 1998, p. 3.
_, 1998c, “Rendimiento académico y deseo de saber”, La Hoja Metro. El semanario de Medellín, núm. 120, 20 de jul. - 26 de jul., 1998, p. 3.
Calero Llanes, Américo, 1991, “Notas sobre la concepción de la educación en Freud”, Cuadernos de psicología, Cali, vol. 11, núm. 1, pp. 77-92.
Carmona, Jaime, 2002, “El deseo del saber y el saber del deseo”, en: Psicoanálisis y vida cotidiana, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2002, pp. 173-181
Cortés, Marlon, 2005, “Sobre la psicología del colegial. O una teoría freudiana sobre el maestro como sujeto”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 26, pp. 97-108.
_, 2006a, “La indisciplina, también efecto de un maestro angustiado”, Revista Letra a Letra, Medellín, núm. 3, oct., pp. 85-89.
_, 2006b, “Sebastián, el niño que no fracasa”, en: Gloria Lucía Sierra, comp., El niño hoy. Trastornos y exclusión, Medellín, Corporación Ser Especial, pp. 25-37.
Cadavid, Arnulfo, 2005, “Reconociendo el fenómeno transferencial”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 26, pp. 183-184.
Escobar, Carmen Elisa, 2000, “Freud: sueños, violencia, educación”, Huellas, Barranquilla, núms. 58-59, pp. 59-63.
Franco J., Alejandro, 1999, “Deseo de saber vs. Pasión por la ignorancia”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 7, pp. 15-18.
_, 2002, “El fracaso escolar en la adolescencia”, Revista Universidad Católica de Oriente, Medellín, núm. 15, pp. 119-124.
Gallo, Héctor, 1999a, “Abuso sexual y educación”, en: Usos y abusos del maltrato, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 122-145.
_, 1999b, “Educación y responsabilidad del niño”, en: Usos y abusos del maltrato, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 199-212.
_, 1999c, “El fracaso escolar no es un retardo mental”, en: Usos y abusos del maltrato, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 233-248.
_, 1999d, “El niño y el educador ante la norma”, en: Usos y abusos del maltrato, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 213-230.
_, 1999e, “Ética institucional y maltrato”, en: Usos y abusos del maltrato, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 83-110.
Gallo, Jairo, 2006, “La relación pedagógica: del deseo de saber a las ganas de aprender”, Dialéctica. Revista de Investigación de la Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá, núm. 19, pp. 35-38.
García, Beatriz Elena, 1996, “Educar la sexualidad ¿de quién y para quién?, en: Instituto Jorge Robledo, ¿Educación sexual? Un análisis al proyecto gubernamental de educación sexual, Medellín, Bios Editores, pp. 27-31.
Giraldo, Juan Leonel, 1996, “El deseo: fuerza dinámica en el desarrollo del niño”, Investigación y Educación en Enfermería, Medellín, vol. 14, núm. 2, pp. 99-108.
_, 2005, “La singularidad en el acto educativo”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, núm. 36, pp. 173-182.
Giraldo, Juan Leonel y Marina Quintero, 1996, “El aprendizaje, un efecto de la subjetividad”, Revista Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, vol. 44, núm. 140, pp. 111-117.
_, 1998, “La enseñanza, una práctica determinada por el deseo de saber”, Revista Lectiva, Medellín, Asociación de profesores, Universidad de Antioquia, núm. 2, pp. 28-36.
González, Carlos Mario, 2003, “Autoridad y autonomía”, en: Beatriz Elena Maya, comp., Manual para el trabajo de los maestros en la escuela: estrategias para la prevención temprana de la agresión en los niños, Medellín, Edúcame, Secretaría de Educación Municipal, pp. 56-58.
Lerner, M. Jeannette, 2006, “Análisis interminable de vértices y discursos”, Revista Universidad EAFIT, Medellín, vol. 42, núm. 143, pp. 11-31.
Moreno Suárez, Amelia, 1996, “La relación educativa. Una relación afectiva”, Revista Tecnológico de Antioquia, Medellín, núm. 5, pp. 33-36.
Ochoa J., María Elena, 2003a, “El lugar del maestro como representante de la ley”, en: Beatriz Elena Maya, comp., Manual para el trabajo de los maestros en la escuela: estrategias para la prevención temprana de la agresión en los niños, Medellín, Edúcame, Secretaría de Educación Municipal, pp. 82-83.
_, 2003b, “Función del maestro a partir de una postura ética”, en: Beatriz Elena Maya, comp., Manual para el trabajo de los maestros en la escuela: estrategias para la prevención temprana de la agresión en los niños, Medellín, Edúcame, Secretaría de Educación Municipal, pp. 83-86.
Palacio, Marta Cecilia, 2005, “Una propuesta ética en la formación de maestros”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 26, pp. 153-158.
Peláez J., Gloria Patricia, 1993, “Maestro y saber; enseñanza y transmisión”, en: I Seminario taller educación y efecto social. El compromiso ético del maestro, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Educación infantil, Enlace gráfico, pp. 37-50.
Quintero, Marina, 1993a, “La transferencia fundamento inconsciente del proceso educativo”, en: I
Seminario taller educación y efecto social. El compromiso ético del maestro, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Educación infantil, Enlace gráfico, pp. 109-124.
_, 1993b, “Las relaciones de autoridad en el proceso de socialización” en: I Seminario taller educación y efecto social. El compromiso ético del maestro, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Educación infantil, Enlace gráfico, pp. 77-93.
_, 1999, “Los afectos en el proceso educativo”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 7, pp. 39-43.
Quintero, Marina y Leonel Giraldo, 1999a, “Educación para la realidad”, en: Sujeto y educación: hacia una ética del acto educativo, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Extensión y Educación a Distancia, Aula abierta, Colección educativa, pp. 134-144.
_, 1999b, “Educación y transferencia; maestro y discípulo”, en: Sujeto y educación: hacia una ética del acto educativo, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Extensión y Educación a Distancia, Aula abierta, Colección educativa, pp. 120-133.
_, 1999c, “Niñez, escuela y sociedad”, en: Sujeto y educación: hacia una ética del acto educativo, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Extensión y Educación a Distancia, Aula abierta, Colección educativa, pp. 98-118.
_, 2000, “La falta en ser: del deseo del maestro al deseo del discípulo”, Revista Lectiva, Medellín, Asociación de profesores, Universidad de Antioquia, núm. 4, pp. 83-87.
_, 2002, “Una experiencia didáctica innovadora: la emergencia del sujeto en el acto educativo”, La Gaceta didáctica, Medellín, núm. 6, pp. 9-12.
_, 2003, “El papel y la actitud del maestro en la función educativa”, en: Beatriz Elena Maya, comp., Manual para el trabajo de los maestros en la escuela: estrategias para la prevención temprana de la agresión en los niños, Medellín, Edúcame, Secretaría de Educación Municipal, pp. 111-117
_, 2005a, “El maestro en la perspectiva de la formación. El deseo de saber en la construcción de la subjetividad”,en: La enseñanza y el aprendizaje en la perspectiva de la formación, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Extensión y Educación a Distancia, Aula abierta,
Colección educativa, pp. 51-64.
_, 2005b, “La palabra en el escenario educativo. Efectos formativos”, en: La enseñanza y el aprendizaje en la perspectiva de la formación, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Extensión y Educación a Distancia, Aula abierta, Colección educativa, pp. 65-74.
_, 2005c, “La vocación, trámite permanente en el devenir humano”, en: La enseñanza y el aprendizaje en la perspectiva de la formación, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Extensión y Educación a Distancia, Aula abierta, Colección educativa, pp. 75-80.
Quintero, Marina, María Norela Rúa y Juan Leonel Giraldo, 1990, “Neill: maestro desde un saber no sabido”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,
vol. 1, núm. 4, jun.-sep., pp. 21-35.
Ríos, Clara Inés, 1993, “Violencia y relación pedagógica”, en: I Seminario taller educación y efecto social. El compromiso ético del maestro, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Educación infantil, Enlace gráfico, pp. 23-36.
Saldarriaga, Ana Victoria, 2000,”Maestro y adolescencia”, Revista Ciudad Don Bosco, Medellín, núm. 10, pp. 35-43.
Tirado, Marta Inés, 1993, “Saber y creatividad: un más allá del paraíso”, en: I Seminario taller educación y efecto social. El compromiso ético del maestro, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Educación infantil, Enlace gráfico, pp. 11-21.
Tirado Gallego, Marta Inés, 2005, “Del malestar en el aula o del sujeto en educación”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 26, pp. 111-113.
Toro, Gloria Luz, 2005, “Entre el maestro y su intervención: la singularidad”, Cuadernos Pedagógicos, Medellín, Universidad de Antioquia, núm. 26, pp. 59-72.
Vergara, Cruz Elena, 2006, “El maestro de preescolar y la responsabilidad subjetiva”, POIESIS, Medellín, núm. 11, http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion011/poiesis11.cruz.html, consulta: 11 de abril de 2007.
General
Filloux, Jean-Claude, 2006, “Conferencia magistral psicoanálisis y pedagogía”, traducción del francés por Rita Goycochea Robles, Geocites, [en línea], disponible en: http://www.geocities.com/bibliografias/fillou.htm, consulta: julio de 2006.
_, 2008, “Psicoanálisis y educación: puntos de referencia”, Geomundos, [en línea], disponible en: http:/ /www.geomundos.com/salud/psicosocial/psicoanalisis-y-educacion-puntos-de-referencia—porjean-claude-filloux_doc_8405.html, consulta: julio de 2006.
Henao W., Miriam y Jorge Orlando Castro, 2001, Estados del arte de las investigaciones en educación y pedagogía en Colombia, tomo 1, Bogotá, Grupo de procesos editoriales de la Secretaría del ICFES.
Hoyos, Consuelo, 2000, Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción del estado del arte, Medellín, Señal.
Zambrano, María, 1997, Los claros de bosque, Barcelona, Seix Barral.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional