Tendencias de la formación investigativa en el trabajo social contemporáneo
Palavras-chave:
Trabajo social, profesión, ciencia, disciplina, investigación social, diseño de investigación, formación investigativa, diagnóstico socialResumo
La escasa producción de conocimiento propia o derivada del Trabajo Social se debe, en parte, a que en la academia existen posiciones que tienden a la profesionalización; situación que se perpetúa, en el ejercicio profesional, por lo cual el quehacer investigativo, actividad que aporta conocimiento y permite la explicación y comprensión de la realidad social, no es considerado como fuente de empleo. El presente artículo está estructurado a partir de los antecedentes del tema, que dan lugar al debate relacionado con la noción del Trabajo Social como profesión o disciplina, así como a su relación con la investigación. Adicionalmente, analiza la formación en investigación que se da en los programas y, en ese contexto, aborda una exploración frente a los diseños más empleados, con lo cual se busca resaltar la importancia que durante la formación se promueve respecto de la integralidad de los mismos en el ejercicio investigativo. Finalmente, se indican las tendencias en la formación investigativa y las perspectivas de la investigación en el Trabajo Social contemporáneo, para plantear, como producto del estudio, algunas conclusiones relacionadas con el concepto que se tiene del Trabajo Social en su construcción disciplinar o profesionalizante. Esta reflexión busca aportar a la discusión elementos que permitan la comprensión del sentido de la investigación social y, asimismo, analizar la necesidad de investigar de manera que esta actividad vaya más allá de los procesos de diagnóstico social a los cuales ha estado ligada tradicionalmente.
Downloads
Referências
AQUÍN, Nora. Acerca del Objeto del Trabajo Social [en línea] . [citado 28 Julio 2011]. Disponible en Internet: <http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl000138.zip>.
ARIAS B., Luis Alberto. Anotaciones en torno a los procesos organizativos desarrollados por la población en situación de desplazamiento en los sitios de llegada. En: Revista Perspectivas Universitarias. 2001. s.d.
______________.Pedagogía Crítica. Formación Investigativa y Trabajo Social [en línea]. [citado 28 Julio 2011]. Disponible en Internet: <http://www.fum.edu.co/SNIES/inst/programas/p_trab_social/docentes/PEDAGO%20CRÍTICA.pdf>.
ARIAS ROJAS, Juana. Identidad Profesional: Una Construcción Colectiva. En: Congreso Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social (16: 09-13, Noviembre: Santiago de Chile). Memorias. Santiago de Chile: ELAETS y ACHETS, 1998. s.d.
BRIONES, Guillermo. Epistemología y teorías de las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –Icfes–, 2002. 233p.
CIFUENTES GIL, Maria Rocío. Resignificación Conceptual y Disciplinaria a la Intervención Profesional de Trabajo Social en Colombia. En: Seminario Internacional sobre Intervención en Trabajo Social (1: 20-21, Noviembre: Medellín-Colombia). Memorias. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, 2008. s.d.
CIFUENTES PATIñO, Rocio. La pratica investigativa en Trabajo Social [en línea] [citado 28 Julio 2011]. Disponible en Internet: <http://www.google.com/url?sa =t&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.edu.co%2Flms%2Fmoodle%2Fmod%2Fresource%2Fview.php%3Finpopup%3Dtrue%26id%3D51543&ei=YRAyTufgLajv0gGUwvH4Cw&usg=AFQjCNGCeLf0JssRmGG0M1vOpESLT27n1g>.
CONDE, Fernando. Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social. En: REIS. Julio-Septiembre, 1990. no. 51, p. 91-117.
FALLA, U., Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. En:Revista Tabula Rasa. Enero-Junio, 2009. no 10, p. 313.
GARCÍA SALORD, Susana. Especificidad y rol en trabajo social: currículum, saber y formación. Buenos Aires: Humanitas, 1997. 167 p. ISBN 950-582-309-6.
GARTNER, Lorena. Modelo gerencial para la formación investigativa en Trabajo Social. En: Encuentro Nacional sobre investigación formativa en Trabajo Social (--, -----, Marzo: Medellín) Memorias. Santiago de Cali: CONETS: 2006, s.d.
GRASSI, Estella.La Implicancia de la Investigación Social en la Practica Profesional del Trabajo Social [en línea] [citado 28 Julio 2011]. Disponible en Internet: .
GINER, Salvador. Trabajo Social y ciencias sociales: cien años de historia conflictiva. s.d.,1968.
KISMERMAN, Natalio. Salud pública y trabajo social. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1998.
MALAGóN, Edgar. Hipótesis sobre la historia del Trabajo Social en Colombia. En: Revista Trabajo Social. 2001, vol. --, no. 3, p. 13-14.
MALAGóN, E. y LEAL, G. Historia del trabajo social en Colombia: De la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo. [en línea] [citado 29 jul, 2011]. Disponible en Internet: http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.humanas.unal.edu.co%2Ftsocial%2Findex.php%2Fdownload_file%2F152%2F&ei= 4CpCTvS7Msq2tgf86vi0CQ&usg=AFQjCNEtG5w2QE1ueSE9zOw0eadAlAUYQ.
MEDRANO, MOISÉS, BOHóRQUEZ, PALACIO, Dolly. La investigación en Trabajo social: estructura y procesos de acompañamiento . En: Encuentro Nacional sobre Formación Investigativa en Trabajo Social (--, -----, -----: Santiago de Cali). Memorias. CONETS: ----, s.d.). 81- 100.
QUIROZ, Mario Hernán. El aporte de Edgar Morin: Trabajo Social y el desarrollo complejo. En: Revista Trabajo Social Perspectivas. Notas sobre Intervención y acción social. 2001, vol. 7, no. 10, p. 49-59.
______________. Hacia la construcción de un nuevo modelo de formación en Trabajo Social. En: Seminario Internacional de la Calidad de la Educación en Trabajo Social. (s.d., septiembre: Manizales-Colombia). Memorias. Manizales: s.d., 1998.
ROZAS P., Margarita. (Coord.). Algunas reflexiones sobre la investigación, intervención y sistematización en Trabado Social. En: La profesionalización del Trabajo Social: rupturas y continuidades de la reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos. Buenos Aires: Espacio editorial. 2007.
VÉLEZ R., Olga. Apuntes Sobre La Metodología y la Investigación. En: I Seminario Internacional sobre Intervención en Trabajo Social (1: 20-21, noviembre: Medellín-Colombia). Memorias. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, 2008. s.d.
YAñEZ PEREIRA, Victor. Visibilidad/Invisibilidad en la Intervención del Trabajo Social: Pistas para la Revisitación de las Pautas Transaccionales de la Disciplina con el Mundo de lo Social. En: I Seminario Internacional sobre Intervención en Trabajo Social (1: 20-21, Noviembre: Medellín-Colombia). Memorias. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia, 2008. s.d.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Revista Trabajo Social

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.