Escuela Popular de Formación en género de Sierras Chicas: Una experiencia revisitada

Autores

  • Julia Irene Gómez Instituto de Culturas Aborígenes (ICA)
  • Valentina Tomasini Universidad Nacional de Tucumán

Palavras-chave:

Género, Formación, Educación popular

Resumo

Este trabajo tiene el objetivo de narrar y reflexionar acerca de la experiencia de implementación del Programa “Escuelas Populares de Formación en Género” en la localidad de Unquillo, Córdoba (Argentina), en el año 2018. En primer lugar, se contextualiza el territorio y la política pública. Luego se desarrolla el trabajo previo de organización del proyecto, hasta su implementación. Se describe la conformación del equipo, las articulaciones institucionales, la convocatoria y cada uno de los talleres. Hacia el final, se presentan desafíos y aprendizajes que surgieron al calor de dicha experiencia. A partir de la evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos planteados se señala aquello que ponderamos como logros colectivos. A su vez, se desarrollan algunos conceptos centrales trabajados y ciertos aspectos que, entendimos, se pudieron profundizar o enfocar de otra manera. Se plantea también la relevancia de esta experiencia y los aprendizajes vivenciados.

|Resumo
= 92 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 77 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Julia Irene Gómez, Instituto de Culturas Aborígenes (ICA)

Profesora en Historia y Antropología, Instituto de Culturas Aborígenes (ICA). Doctoranda en Estudios de Género (CEA) Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCS- UNC). Docente en nivel medio y superior juliairenejulia@gmail.com

Valentina Tomasini, Universidad Nacional de Tucumán

Licenciada en Trabajo Social FCS- UNC. Maestranda en Psicología Social, Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Tucumán. Docente e investigadora de la FCS- UNC. Docente y directora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Correo: valentinatoma1977@gmail.com

Referências

Breuer (2003). Subjetividad y reflexividad en las ciencias sociales: ventanas epistémicas y conse-cuencias metódicas. Forum: Investigación social cualitativa.

Calle 13 (2010). Latinoamérica, Que entren los que quieran. René Pérez, Eduardo Cabra y Rafael Arcaute. Sony Music.

Crenshaw, Kimberlé W. (1991) Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Vio-lence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), pp. 1.241-1.299. Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez. Disponible en: http://www.uncuyo.edu.ar/transparen-cia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-los-margenes-1.pdf

Curiel, Ochy (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. GLEFAS. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://feministas.org/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf

Espinosa Miñoso, Yuderkys (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferen-ciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141 p.

Geertz; Clifortz (1989). El antropólogo como autor. Paidós.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Lerner, Gerda (1986). La creación del patriarcado. Editorial Crítica.

Mignolo, Walter (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y forma de inscrip-ción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21,(41), p. 9-31.

Pichon Rivière, Enrique (1981). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I).Editorial Nueva Visión.

De Sousa Santos, Boaventura (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate Feminista, (52).

Publicado

2022-12-22

Como Citar

Gómez, J. I., & Tomasini, V. (2022). Escuela Popular de Formación en género de Sierras Chicas: Una experiencia revisitada. Revista Trabajo Social, 2(33-34), 173–196. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/352247