Diseño curricular para la formacion integral
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12254Resumen
Universidad y formación integral
Así como se ha vuelto moda hablar de formación integral, de igual manera se ha caído en la trivialidad y el lugar común. Esto justifica retomar planteamientos que nos ayuden a construir sentidos del concepto, con el fin de hacerlo más tangible, más aplicable, y más objetivable en un plan de acción académica. Algunas ideas sobre la universidad y su función social, tomadas de planteamientos hechos por el doctor Luis Enrique Orozco, en su conferencia “La formación integral y el mundo del trabajo”, en septiembre de 1996, durante el Seminario Internacional de Filosofía de la Educación, realizado en la Universidad de Antioquia, creo que pueden contribuir a este fin.
- La universidad de hoy se ha definido básicamente por tres aspectos:
1. Ser ante todo voluntad de verdad, es decir, espacio donde se produce el conocimiento, donde la humanidad ejerce el derecho a la búsqueda de la verdad sin restricciones y donde autónomamente quien se dedica al conocimiento puede producir en libertad.
2. Ser voluntad de formación humana, es decir, espacio donde quien llega en calidad de estudiante tiene la posibilidad de recibir una impronta en su carácter y en su personalidad, en su manera de ver la vida, en la manera de entenderse a sí mismo y de tematizar la ciencia como creación individual y colectiva.
3. Ser voluntad de servicio, pues de alguna forma la universidad ha sido funcional a la sociedad global.
La manera de conjugar estos tres aspectos genera diferentes estilos de universidad tradicional, como la alemana -científica-, la inglesa -humana- y la francesa -napoleónica- entre otras.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.