Regulación metacognitiva y composición escrita: su relación con la calidad de educación en la educación básica primaria

Autores/as

  • Rubén Darío Hurtado Vergara Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16972

Palabras clave:

metacognición, composición escrita, confrontación pautada, modelos cognitivos

Resumen

El artículo presenta una síntesis de los resultados de una investigación llevada a cabo en una escuela pública de la ciudad de Medellín, Colombia, con un grupo de niños y niñas de quinto grado de educación básica primaria, con el propósito de experimentar un conjunto de estrategias didácticas encaminadas a promover la regulación metacognitiva en el proceso de composición escrita. Hoy se sabe que a mayor grado de conciencia sobre los procesos de aprendizaje, mejor es la calidad de los mismos. La investigación está inspirada fundamentalmente en los aportes  de  la  lingüística del texto, la pragmática y la psicología cognitiva, de las cuales se tomaron reflexiones relacionadas con el texto, el contexto, las condiciones de legibilidad textual y los procesos cognitivos involucrados en la escritura, entre otros.

|Resumen
= 572 veces | PDF
= 442 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Darío Hurtado Vergara, Universidad de Antioquia

Profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia e integrante del grupo Calidad de la Educación y del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Citas

Allal, Linda (2000). «Regulación metacognitiva de la escritura en el aula». En: Camps, Anna y Milian, Marta (Comp.as). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura, pp. 187-214. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Baker, Linda (1994). «Metacognición. Lectura y educación científica». En: Minnicksanta, Carol y Alvermann, Donna E. (Comp.as). Una didáctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones, pp. 21-44. Buenos Aires: Aique.

Camps, Anna y MiliAn, Marta (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Cassany, Daniel (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Condemarín G., Mabel y Chadwick, Mariana (1986). Escritura creativa y formal. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Flavell, John H. (1979). «Metacognition and Cognitive Monitoring: A New Area of Cognitive Developmental Inquiry». En: American Psychologist, Vol. 34, N.o 10, pp. 906-911. Washington, D. C.: American Psychological Association.

HayeS, John R. (1996). «A New Framework for Understanding Cognition and Affect in Writing». En: levy, C. Michael y Randall, Sarah Ellen (Eds.). The Science of Writing. Theories, Methods, Individual Differences, and Applications, pp. 1-27. Mahwah: Lawrence Erlbaumn.

Hayes, John R. y Flower, Linda (1980). «The Dynamics of Composing: Making Plans and Juggling Constraints». En: L. GreGG, Lee W. y SteinberG, Erwin Ray (Eds.). Cognitive Processes in Writing,pp. 31-50. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Hurtado Vergara, Rubén Darío (2010). «La confrontación pautada: una estrategia didáctica para dinamizar los procesos de construcción de la lectura y la escritura en los niños y niñas de educación preescolar y básica primaria». En: Jiménez Rendón, Bilian Alcideset ál. La lectura y la escritura: como prácticas discursivas. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Hurtado Vergara, Rubén Darío y Chaverra Fernández, Dora Inés (2011). Lectura y escritura: tejiendo significados y sentidos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Hurtado Vergara, Rubén Darío, Serna Hernández, Diana María y Sierra Jaramillo, Luz María (2000). Escritura con sentido. Estrategias pedagógicas para mejorar la producción textual. Medellín: Escuela Normal Superior María Auxiliadora.

Hurtado Vergara, Rubén Darío, RESTREPO CALDERON, Luz Adriana y HERRERA CANO, Oliva (2005). Escritura reflexiva: una propuesta didáctica para la básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Miras, Mariana (2000). «La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe». En: Infancia y aprendizaje, N.o 89, pp. 65-80. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje (FIA).

Scarmali A, Marlene y Bereiter, Carl (1992). «Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita». En: Infancia y aprendizaje, N.o 58, pp. 43-64. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje (FIA).

Schraw, Gregory y MoShmAn, David (1995). «Metacognitive Theories». En: Educational Psychology Review, Vol. 7, N.o 4, pp. 351-371. Nebraska: University of Nebraska, Educational Psychology Papers and Publications.

Descargas

Publicado

2013-10-16

Cómo citar

Hurtado Vergara, R. D. (2013). Regulación metacognitiva y composición escrita: su relación con la calidad de educación en la educación básica primaria. Uni-Pluriversidad, 13(2), 35–43. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16972

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS