El dispositivo de formación cívica y ética desde los planteamientos de Michel Foucault: prácticas y discursos en la División Académica de Educación y Artes de la UJAT (2012-2014)

Autores/as

  • Ricardo Ávila Alexander Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.23652

Palabras clave:

formación, cívica, ética, Foucault, dispositivo

Resumen

La reflexión investigativa de este trabajo está centrada en la educación cívica, ética y formación ciudadana que se contextualiza en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con la finalidad de contribuir a la comprensión de los límites y posibilidades que posee la noción de ciudadanía en los estudiantes universitarios.

El análisis parte de dos aspectos fundamentales dentro del espectro formativo de la ciudadana en el contexto universitario: los discursos y las prácticas, como elementos que conforman el dispositivo de formación cívica y ética en la División Académica de Educación y Artes (DAEA) de la UJAT, así como los conceptos de ciudadanía y democracia que se interrelacionan para comprender el funcionamiento del dispositivo en el espacio universitario.

|Resumen
= 224 veces | PDF
= 223 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARISTEGUI, C. (2012). Aristegui noticias. Re-dacción AN

BAUMAN, Z. (2011) En busca de la política. Barcelona: Ed. FCE

BENEDICTO Y MORÁN. (2003) La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Instituto de la Juventud, Madrid.

BENÍTEZ PRUDENCIO, J. J. (2009). Martha Nussbaum, Peter Euben y la educación socrática para la ciudadanía. Revista de Educación, 401-422.

BOLÍVAR, A. (2007) Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. España.

BONOMETTI, PETRA, & RUIZ SEISDEDOS, SUSANA. (2010). La democracia en América Latina y la constante amenaza de la desigualdad. Andamios, 7(13), 11-36.

CAPONI, O. (1997) “El neoliberalismo y la educación”. Acta odontológica venezolana.

CORTINA, A. (2007) La metafísica de las costumbres. Madrid: Ed. Tecnos.

COX, C., JARAMILLO, R., &REIMERS, F. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: Una agenda para la acción. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil Unidad de Educación.

DURAND, V. M. (2010). Desigualdad social y ciudadanía precaria: ¿ESTADO DE EXCEPCIÓN PERMANENTE? México: Siglo XXI: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2010. 309 p. (Sociología y política).

DURAND, V. M. (2012). Ciudadanía y cultura política. México 1993-2001. México: Siglo XXI Editores.

FOUCAULT, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, M. (1980) “El ojo del poder”, Entrevista con Michel Foucault, en Bentham, Jeremías: “El Panóptico”, Ed. La Piqueta, Barcelona.

INE (2012) Estudio censal de la participación ciudadana en las elecciones federales de 2012.

INE. (2010). Modelo de Educación para la Ciudadanía MEPE. Obtenido de Modelo de Educación para la Ciudadanía MEPE.

INE. (2005). Modelo educativo para la Participación Equitativa IFE. Obtenido de Proyecto Estratégico de Educación Cívica 2005-2010.

INEGI, (2010) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

IMÉNEZ, Y. (2013) “Los efectos de la «Revolución Neoliberal» en la Educación Superior Mexicana”. Revista universitaria UPN.

JORGE, T. (2004) La democracia en Cuba. Sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

La Educación Ciudadana en la Mira del Plan Estratégico para Cartagena Siglo XXI. (30 de Agosto de 2013). Obtenido de La Educación Ciudadana en la Mira del Plan Estratégico para Cartagena Siglo XXI: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114273015> ISSN 0121-7550

Latinobarómetro (2008)Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile.

MARSHALL, T.H.. (1977) Cidadania, Classe Social e Status. Rio de Janeiro. Zahar Editores.

MARISCALES, O. (2011) Fracaso educativo la marca del sexenio de Felipe Calderón diputado Onésimo Mariscales. Información de Diputados Federales y Gobernadores desde San Lázaro. JAC Comunicaciones.

MESA, A. (2011) “El juicio de los espectadores de Hannah Arendt: entre la educación para la ciudadanía y a formación ciudadana en la universidad”. Facultad de educación Universidad de Antioquia. Colombia. Tesis.

MONTALVO, T. (2012) Calderón alista último Informe entre logros, fracasos y medidas «tibias». CN-NMéxico.

MORIN, Edgar (2011) La Voie pour l’avenir de l’humanité. Fayard. París. Francia.

OEA (2010) Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Secretaría general de la Organización de los Estados americanos. “Nuestra democracia”.

PE-EDYC (2010) Programa de Estudios de la asignatura Educación, democracia y ciudadanía. DAEA, UJAT.

PED-UJAT. Plan Estratégico de Desarrollo 2006-2016. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

PDD-DAEA, 2012-2015. Plan de Desarrollo Divisional 2012-2015. DAEA.UJAT.

PDI-UJAT. Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

PNUD (2004) Informe La Democracia en América Latina (IDAL) Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A., 2004 Beazley 3860, (1437) Buenos Aires, www.alfaguara.com.ar

PE-Ética (2010) Programa de Estudios de la asignatura de Ética, DAEA, UJAT.

PNUD. (2009). La democracia de ciudadanía. Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina.

SCHULZ, W. (2009). ICCS 2009 International report: civic knowledge, attitudes, and engagement among lower- secondary students in 38 countries. Amsterdam: IEA.

TORRES, C. A. (2001) Democracia, educación y multiculturalismo. Dilemas de la ciudadanía en el mundo global.

TORRES, C. A. (2008) “Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía” Revista iberoamericana de educación. n.º 48 (2008), PP. 207-229.

TORRES del C., R. (2010) La participación social en educación. Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE)-UNAM. México D.F.

Descargas

Publicado

2015-08-03

Cómo citar

Ávila Alexander, R. (2015). El dispositivo de formación cívica y ética desde los planteamientos de Michel Foucault: prácticas y discursos en la División Académica de Educación y Artes de la UJAT (2012-2014). Uni-Pluriversidad, 15(1), 100–110. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.23652

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS