Teorías de las ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia

Autores/as

  • Rafael Antonio Duran Murillo Universidad Santo Tomás
  • Andrés Fabián González Hernández Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.326186

Palabras clave:

salud pública, salud mental, ciencias de la complejidad, psicología, epidemiologia social

Resumen

Se identificaron algunas teorías emergentes de las ciencias de la complejidad, reflexionándose con perspectivas en salud mental y el campo clínico de la psicología en el contexto de la salud pública en Colombia. La revisión fue sobre las teorías constitutivas, a saber: la teoría de la mecánica cuántica con el principio de indeterminación e incertidumbre, la teoría del caos, la teoría de conjuntos borrosos y las teorías de catástrofes, así como implicaciones metodológicas que proponen formas alternas de investigación, estudiando fenómenos de dinámicas no lineales en un sistema de simulación virtual. Además de esto, se retomó la propuesta de perspectivas de sistemas ecológico sociales como teoría dentro de la epidemiologia social que reconoce los principios de las ciencias de la complejidad. Finalmente, se generó una reflexión crítica sobre las formas epistemológicas y metodológicas de la salud pública y mental teniendo en cuenta los aportes de las ciencias de la complejidad.

|Resumen
= 626 veces | PDF
= 1513 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Antonio Duran Murillo, Universidad Santo Tomás

Psicólogo investigador con experiencia en clínica. 

Andrés Fabián González Hernández, Universidad Santo Tomás

Psicólogo investigador en proceso de grado con énfasis en clínica. 

Citas

BATESON, G. & JACKSON, D. (1964). «Some varieties of pathogenic organization. In Disorders of Communication». Research Publications (Association for Research in Nervous and Mental Disease) 42: 270-283.

BONFANTE, M Y CASTILLO, A. (2013). Integración de sistema multi-agente, ontologías y procesos de negocios como marco tecnológico de la estrategia “gobierno en línea”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, (1), 23 25-32. Recuperado en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_40/recursos/04_v19_24/revista_23/27092014/04.pdf

CALLEJAS, M., PARADA, L Y ALARCÓN, A. (2012). Modelado e implementación de un sistema multi agente para el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual. Entramado, 8(1), 190-208. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190038032012000100013&lng=pt&tlng=es.

CHAIGNEAU, S., CANESSA, E. & QUEZADA, A. (2012). Aplicación del modelamiento basado en agentes al estudio de los estereotipos de género. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2) 238256. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79924881003

CODINA, N. (2005) La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en psicología social. (3), 2, 35-43. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/258965392_La_complejidad_del_self_y_anlisis_emprico_de_su_borrosidad

DIMATÉ, C. (2007) La educación como objeto de interés para las ciencias de la complejidad. FOLIOS • Segunda época • N.o 26 • Segundo semestre de 2007 • pp. 83-91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012348702007000200008&script=sci_arttext

DOMÍNGUEZ, F., ACEROS, M. Y CORREDOR, B. (2005). Los Sistemas Multi-Agentes y la salud integral para la infancia. Ventana informática, (12), 193-202. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/ventana12/articulo17.pdf

GARCÍA, J. (2011). La simulación basada en agentes: una nueva forma de explorar los fenómenos sociales. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (136) 91-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99722480004

GIRALDO, J. (2007). Ampliación de la Metodología SEMLI para apoyar el desarrollo de productos (Juegos Educativos Gestionados con Agentes Software). Tesis de Maestría. Universidad del Valle, Cali.

GONZÁLEZ, C., BURGUILLO, J., LLAMAS, M. Y VIDAL, J. (s, f) Sistemas tutores inteligentes: propuesta de una arquitectura para aprendizaje en salud pública. Recuperado de: http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2004/breve/breves1236-1245.pdf

HERNÁNDEZ C, OROZCO E Y ARREDONDO A (2012). Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 14 (2). Abril 2012

JARILLO E Y LÓPEZ O (2007) Salud Pública: Objeto de Conocimiento, Prácticas y Formación.Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

KENNEY, B. (2001) Estética del cambio. Paidos Editorial. Argentina.

KRIEGUER, N., (2001) Teorías para la epidemiología social en el siglo XXI: una perspectiva ecosocial. International Journal of Epidemiology. pp 668-677

LARA, F. (s, f). Organizaciones Complejas. Recuperado de: conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/385trabajo.pdf

Ley 1616. El Congreso de la República de Colombia. Bogotá. Colombia (2013)

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2012) Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 Capitulo: Dimensión convivencia social y salud mental.

MALDONADO, C., Y GÓMEZ, N. (2010) El mundo de las ciencias de la complejidad Un estado del arte. Editorial Universidad del Rosario Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Administracion/ur/Investigacion/Centro-de-Estudios-Empresariales-para-la-Perdurabi/LMyS/Documentos/El-Mundo-de-las-Ciencias-de-la-Complejidad.pdf

MICELI, J., GUERRERO, S., QUINTEROS, R., MARIANO, D., KRISTOFT, J. (s, f) Teorías de la Complejidad y el Caos en Ciencias Sociales. Modelos Basados en Agentes y Sociedades Artificiales. Revista Redes. Recuperado en: http://revista-redes.rediris.es/webredes/arsrosario/06-Miceli%20y%20otros.pdf

MIRAMONTES, O. (2009). Evolución, auto organización y otros números del montón. Miscelánea, (49), 33 – 49. Recuperado de: http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/2009_misc_mat.pdf

MIRAMONTES, P. (2010) La música de la vida. Ciencias., 100, 44-53. Recuperado de: http://lya.fciencias.unam.mx/biomat/pedro/musica.pdf

MUNNÉ, F. (1995). Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Revista Interamericana de Psicología, 29 (1), 1-12.

MORALES-ENCISO, S. (2012). ¿Qué son las Ciencias de la Complejidad? Recuperado de: http://www.mufm.fr/sites/mufm.univ-toulouse.fr/files/evenement/sycemposium/ponencias/sergio_morales_enciso.pdf

OVIEDO, A., MANCO C Y GUERRA, J. (2013). Sistema multiagente para el filtrado de pornografía mediante la evaluación del contenido multimedial de las páginas web. Revista en Telecomunicaciones e Informática, (3) ,5 55 – 73. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/telecomunicaciones/article/view/3311

QUINTERO, A., Y VILLAMIZAR, R. (2010). Estado del arte en monitorización de salud estructural: un enfoque basado en agentes inteligentes. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, (20), 1, 117-132. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v20n1/v20n1a08.pdf

QUIÑONES, R Y HAYES, L. (2003) Asuntos sociales, ciencia del comportamiento y teoría de complejidad. Revista latinoamericana de psicología. (35) 317-327. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535307

RAMIS, R., SOTOLONGO, P. (2009). Aportes del pensamiento y las ciencias de la Complejidad al estudio de los determinantes de la salud. Rev Cubana Salud Pública (35) 4, 65-77. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n4/spu08409.pdf

RESTREPO DA, JARAMILLO JC. (2012) Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 30(2): 202-211

RODRÍGUEZ, L. Y AGUIRRE, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30, 1 -20. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/no-madas/30/rdzzoya_aguirre.pdf

RED COLOMBIANA DE SALUD COLECTIVA (2015). Documento de unidad de la red Colombiana de salud colectiva. Recuperado en: https://drive.google.com/a/asmedasantioquia.org/file/d/0Byl7PoNUsvwlN1N6VUZ2b0xUQmZ0ZFFfc25aeDhlS3o4M2pV/view?pli=1

SPROCKEL, J. Y AGREDA, J. (2015) Tecnología Orientada a Colaboración Mediante Sistemas Multi-Agentes en la Operación de un Grupo de Trasplantes. Research Gate. Recuperado de: http://www.researchgate.ne

ALENCIA, M. (2011). Aportes de los nuevos enfoques para la conformación de la salud publica alternativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, (29), 1 85 – 93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n1/v29n1a10.pdf

VASCO, C. (1989) Tres Estilos De Trabajo En Las Ciencias Sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jurgen Habermas. Volumen 54 de Documentos ocasionales.

VEGA, O., Y BECERRA, N. (2011) Sistema de monitoreo inteligente como ayuda en niños con síndrome de Down para la interpretación de caracteres numéricos y alfabéticos. Revista vínculos, (8), 1, 134 – 139. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/4170/5831

VEGA J, SOLAR O, IRWIN A.(2005) Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos,mecanismos de producción y alternativas para la acción. En: Jadue L, Fabiola M, eds.Determinantes sociales de la salud en Chile.En la perspectiva de la equidad. Chile: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud (ICES). Pp. 9–18.

WHO TASK FORCE. (2005). Priorities for research to take the health equity policy agenda. Bulletin of the world health organization, (83) 948-953.

Descargas

Publicado

2016-11-22

Cómo citar

Duran Murillo, R. A., & González Hernández, A. F. (2016). Teorías de las ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. Uni-Pluriversidad, 16(1), 76–87. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.326186

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS