Formar para la participación democrática. Caminos de la educación para la paz Reflexiones sobre la educación para la paz, condiciones legales y construcción de estrategias de formación de la participación ciudadana en la escuela

Autores/as

  • Luis Esteban Cuervo Ballesteros Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.334006

Palabras clave:

formación para la ciudadanía, educación para la paz, educación democrática, participación ciudadana, básica primaria, etnografía educativa

Resumen

El presente artículo aborda la pregunta por la educación para la paz en la coyuntura actual colombiana, poniendo en evidencia las condiciones favorables de la política educativa y la necesidad de configurar prácticas pedagógicas para la formación ciudadana. Se busca explicar la importancia de la cuestión por la puesta en práctica de la educación para la paz, donde se hace evidente que tanto la estructura de las instituciones educativas, como los planteamientos pedagógicos y las prácticas en el aula, deben sincronizarse para permitir una formación de la capacidad de participar en la construcción social.

La propuesta, que se centra en la educación básica, incluye un giro comprensivo frente a la forma en que se entiende la construcción de la paz, insistiendo en la necesidad de pasar del estudio del conflicto hacia la formación para la participación ciudadana. Como aporte a la reflexión sobre las prácticas pedagógicas se exponen algunos resultados de la investigación auto-etnográfica en el Colegio Unidad Pedagógica frente a la metodología de trabajo en básica primaria.  

|Resumen
= 928 veces | PDF
= 507 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Esteban Cuervo Ballesteros, Universidad de los Andes

Máster en Educación y Filósofo de la Universidad de los Andes con Especialización en Pedagogía de la Creatividad de la Universidad de Nariño. Amplio trabajo de campo en educación popular, formal y experimental con énfasis en la formación ciudadana. Investigación pedagógica cualitativa para intervención desde la perspectiva sistémica. Maestro de básica primaría en el Colegio Unidad Pedagógica de Bogotá. Investigación para el título de Maestría en Educación de la Universidad de los Andes.

Citas

Alucin, S. V. (2013). Ciudadanía y justicia social: una mirada etnográfica sobre la educación secundaria en Argentina, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, Vol. 2, Núm. 1, p. 49-68.

Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/Ministerio de Educación Nacional. [Links].

Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12, p. 41-51.

Chaux, J. E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (comp.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula; una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio de Educación Nacional.

Chaux, E. (2008). Qué son las Competencias Ciudadanas. Colombia aprende Homepage). Recuperado el 22 de Abril de Abril de 2017, de: http://www.colom-biaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html

Chaux, E. (cord.) (2006) Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación de Colombia.

Chaux, E. (2003) Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, no 15, p. 47-58.

Colegio Unidad Pedagógica (2011) Proyecto Político Educativo Institucional P.P.E.I. Editorial Magisterio, Bogotá. ISBN: 978-958-20-1055-3

Cox, C., Jaramillo, R., & Reimers, F. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: Una agenda para la acción. Washington, USA: Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil Unidad de Educación.

Dewey, J. (1997). Democracia y educación. Madrid, España: Ediciones Morata, SL Españagutt.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: an overview. Historical Social Re-search/Historische Sozialforschung, p. 273-290.

Ernesto Durán (comp.) (2014). Infancia y Adolescencia en Colombia: Transitando hacia la paz. Bogotá, Colombia: Aldeas Infantiles SOS Colombia

Galeano, D. P. H., & Zapata, D. Á. (2006). La formación de ciudadanías en contextos conflictivos. Revista Estudios Políticos, (29), p. 81-96.

García, E. (2001). Vogotsky la construcción histórica de la psique. México D.F.: Trillas.

Gutmann, A. (2001). La educación democrática: una teoría política de la educación. Barcelona, España: Ed. Paidós,

Hoyos, G. (2007). Comunicación, educación y ciudadanía. Borradores para una filosofía de la educación. México D.F., México: Siglo XXI editores.

Jiménez, M., Lleras, J., & Nieto, A. M. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y educadores, 13(3), p. 347-360.

Mejía-Vergnaud, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Revista de estudios sociales, (19), p. 127-128.

Mejía, A., & Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de estudios sociales, (23), p. 23-35.

Montoya Maya, J. I. (2011). Guía metodológica para el fomento de las competencias ciudadanas en la básica secundaria a partir del pensamiento crítico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(29), p. 8-32.

Montoya, J. I. (2011). Segundo avance de investigación-El desarroll de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(24).

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Unesco.

Maturana, H. R. (1994). La democracia es una obra de arte (Vol. 14). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Parra, C. (2011). Investigación Acción Participación Educativa: origen y tendencia. Bogotá, Colombia: Departamento de publicaciones Gráficas de la UPC.

Peralta y Duque, B. D. C. P. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora? Eleuthera, Vol. 3, p. 165-179.

Rodríguez, A. C., León, S. P. R., & Guerra, Y. M. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(2), p. 140-157.

Silva, A. R., & Torres, E. C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, Bogotá, Colombia: ASCOFADE.

Vasco, C. E., & Carlos, E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019, Pedagogía y saberes, Núm. 24, 33-41.

Woods, P. (1998). La escuela por dentro: la auto-etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Editorial Paidos.

Zuleta, E., & Valencia, A. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá, Colombia: Altamir Ediciones.

Descargas

Publicado

2018-07-10

Cómo citar

Cuervo Ballesteros, L. E. (2018). Formar para la participación democrática. Caminos de la educación para la paz Reflexiones sobre la educación para la paz, condiciones legales y construcción de estrategias de formación de la participación ciudadana en la escuela. Uni-Pluriversidad, 17(2), 39–46. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.334006

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS