Sobre la interdisciplinariedad en los programas de formación de maestros en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Estado actual y proyecciones

Autores/as

  • Teresita María Gallego Betancur Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7914

Palabras clave:

transformaciones pedagógicas, interdisciplinariedad, tipos de interdisciplinariedad, interdisciplinariedad y universidad, interdisciplinariedad y currículo, propuestas curriculares

Resumen

En el marco de la reforma curricular que adelanta la Facultad de Educación, la pregunta por la presencia de los principios curriculares -pertinencia, flexibilidad, integralidad e interdisciplinariedad- que orientan el desarrollo de las licenciaturas que ofrece, cobra sentido.En esta dirección, el presente texto, se ocupa de la interdisciplinariedad con el propósito de identificar elementos tanto comunes, como disímiles en su concepción, fundamentación y estrategias para su implementación, con el ánimo deprecisar lecciones aprendidas y aproximar nuevos escenarios posibles al respecto. En el primer apartado, se abordan algunos referentes conceptuales; en el segundo, se ofrece una mirada panorámica sobre la interdisciplinariedad en las licenciaturas ofrecidas por la Facultad, dando cuenta de su presencia, concepciones y estrategias para su implementación, y simultáneamente se hace referencia a las lecciones aprendidas y las acciones de mejoramiento que se vienen implementando, obviamente, en el marco que para este principio, han formulado la Universidad de Antioquia y la Facultad de Educación. En el tercero, se aproximan algunas conclusiones y finalmente en el cuarto, se formulan varios interrogantes que se proponen como objeto de discusión frente a las proyecciones que se visualizan para fortalecer la interdisciplinariedad en las nuevas propuestas curriculares. 

|Resumen
= 265 veces | PDF
= 221 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresita María Gallego Betancur, Universidad de Antioquia

Licenciatura En Educación Especial. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.Coordinadora del Programa de Pedagogía Infantil. Integrante del Grupo “Estudios educativos en cognición, infancia y discursos”.
 
 

Citas

Duque, Hoyos. R. (2004).Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: vínculos y límites. En: Lectiva No. 6 y 7. Revista de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Medellín.

Fourez, Gérard. (1994).La construcción del conocimiento científico: sociología y ética de la ciencia. Madrid.

Martínez Miguélez, M. (2004). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. En: Lectiva No. 6 y 7. Revista de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Medellín.

Miñana Blasco, C. (2002) Interdisciplinariedad y currículo. Un estado del arte. En: Seminario Internacional sobre interdisciplinariedad y currículo. Construcción de proyectos Escuela-Universidad: memorias/Ed. A cargo de Carlos Miñana Blasco. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED.

Nieto, Caraveo, L. M. (1991). Una visión sobre la interdisciplinariedad y su construcción en los currículos profesionales. Cuadrante No. 5-6 (Nueva Época). Ene-ago1991. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. UASLP. México.

Nieto, J. R. (2004). La interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales y los desafíos para la universidad. 2004. En: Lectiva No. 6 y 7. Revista de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Medellín.

Restrepo Gómez, Bernardo, (2006) "Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, No. 46, (septiembre-diciembre), 2006.

Resweber, J. P. (2000).El método interdisciplinario. Traducido por Rodríguez María Elvira. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.

Torres, Santomé, Jurjo. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: El currículum integrado. Barcelona: Morata.

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura Educación Básica énfasis Ciencias Sociales Informe Final Proceso de Autoevaluación –versión julio de 2006.

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura en Pedagogía Infantil, Informe Final Proceso de Autoevaluación, –versión 11 de septiembre de 2006.

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemática. Informe Final Proceso de Autoevaluación –versión 2008.

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas y Física. Informe Final Proceso de Autoevaluación –versión 2006.

Universdiad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Informe Final Proceso de Autoevaluación –versión 2006.

Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Especial Informe Final Proceso de Autoevaluación –versión 2006.

Vaglianti, Bruna. (1998). Imparare ad imparare: le materie come modelli depensiero. Bolzano European Academy.

Descargas

Publicado

2011-02-25

Cómo citar

Gallego Betancur, T. M. (2011). Sobre la interdisciplinariedad en los programas de formación de maestros en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Estado actual y proyecciones. Uni-Pluriversidad, 10(2), 93–107. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.7914