Cohesión Social y Redes Dinámicas en Educación Geográfica

Autores/as

  • Osvaldo Muñiz Solari Universidad Estatal de Texas

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9563

Palabras clave:

educación geográfica, reforma educativa, América Latina, cambio social

Resumen

 ¿Cuál es el futuro de la educación geográfica en la región latinoamericana? Esta pregunta tiene que ser respondida con base en algunos efectos producidos por las reformas educacionales en diversos países, así como los cambios generados en ellos como consecuencia de la creciente globalización. Los cambios sociales, las redefiniciones territoriales y el desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones, son condiciones críticas en estas reformas y sus mediciones de calidad. La adquisición de conocimiento geográfico por los educadores y educandos ha sido afectada positiva y negativamente por las reformas. Una reciente aproximación epistemológica podría estar en proceso de construcción basada en un nuevo conocimiento que minimiza el colonialismo y acrecienta el conocimiento colectivo. El ejercicio de más de una perspectiva parecería ser el resultado futuro de la educación geográfica.

|Resumen
= 145 veces | PDF
= 61 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osvaldo Muñiz Solari, Universidad Estatal de Texas

Doctorado. Profesor Asociado. Departamento de Geografía. Texas State University -San Marcos, EE.UU.
 
 

Citas

Basabe, N. & Ros, M. (2005). Cultural dimensions and social behavior correlates: Individualism-collectivism and power distance. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 1, 189-226.

Brunn, S.D. (2003). The new worldsof electronic geography. GeoTrópico, 1 (1) 11-29, Acceso Julio 10, 2010,desdehttp://www.geotropico.org/1_1_Brunn.html

CGGE. (2010). Center for Geography Global Education. Acceso Junio 23, 2010, desde http://www.aag.org/cs/education/cggeCLARA. (2008). Red

CLARA Network Topology. Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas. AccesoFebrero24, 2009, desdehttp://www.redclara.net/

Cox, C. (2008). Expanding accessibility to and curricular reform in Latin American schools: Implications for social cohesion. Encounters, 9, 25-55.

Cox, C., Lira, R., & Gazmuri, R. (2007). El currículo prescrito y la dimensión formativa de la educación escolar en Latinoamérica: significado para la cohesión social. (Documento de Trabajo Proyecto NACSAL). CIEPLAN, Santiago, Chile.

Cox, C., Jaramillo, R. & Reimers, F. (2005). Education for Citizenship and Democracy in the Americas. An Agenda for Action. Inter-American Development Bank. Washington, D.C.

Cumbre de las Américas. (1998). Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas. Abril 18-19. Santiago, Chile. Acceso Febrero 5, 2009, desde http://www.summit-americas.org/chileplan.htm

Dicken, P. (2007). Global Shifts. Mapping the Changing Contours of the World Economy. 5thed. New York-London: The Guilford Press.

EGAL. (2010). 12vo. Encuentro de Geógrafos de América Latina, April 3-7, Montevideo, Uruguay. AccesoMayo15, 2010, desdehttp://www.egal2009.com/

Haigh, M. (2002). Internationalisation of the curriculum: designing inclusive education for a small world. Journal of Geography in Higher Education.26(1). 49-66.

Hofstede, G. (2001). Culture’s Consequences: Comparing Values, Behaviors, Institutions and Organizations across Nations. 2nded. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Khan, S., & Cottrell, L. (2008). Internet End-to-End Performance Monitoring. Latin AmericaCase Study. AccesoFebrero25, 2009, desdehttps://confluence.slac.stanford.edu/display/IEPM/Latin+America+Case+Study

López, N. & Tedesco, J. (2002). Challenges for secondary education in Latin America. Cepal Review 76, 55-68.

Muniz-Solari, O. (2010). Learning objects in geography education in the tropics: A technological change. GeoTrópico, NS 1: 1-10. Online, acceso Junio 15, 2010, desdehttp://www.geotropico.org/NS_1_Muniz.pdf

Muniz-Solari, O. (2009). Geography education: The „North‟ and the „South‟ En O. Muniz-Solari, R. G. Boehm (Eds.), Geography Education. Pan American Perspectives.A Volume in the International Geography Education Series, The Grosvenor Center for Geographic Education (GCGE),(pp. 1-33).San Marcos,Texas: Griffith.

Muñiz-Solari, O. (2003).Redes de conocimiento científico: Circuitos de poder en Chile. Estudio comparativo de la II y IV Región, Revista de Ciencias Sociales, 5(2). 149-172.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. Paperpublicado en On the Horizon, 9 (6). NCB University Press. Online, acceso Diciembre 13, 2008, desde http://www.hfmboces.org/HFMDistrictServices/TechYES/PrenskyDigitalNatives.pdf

Putnam, R. (2000). Bowling Alone. New York: Simon & Schuster.

Sui, D. &Morrill, R. (2004). Computer and geography: From automated geography to digital earth EnS. D. Brunn, S. Cutter & J.W. Harrington (Eds.), Geography and Technology. Boston: Kluwer Academic Publishers.

Soros. (2002). Budapest Open Access Initiative. Open Society Institute & Soros Foundation Network. Acceso Mayo 22, 2010, desde http://www.soros.org/

Triandis, H.C. (1995). Individualism and Collectivism. Boulder: Westview Press.

Descargas

Publicado

2011-07-10

Cómo citar

Muñiz Solari, O. (2011). Cohesión Social y Redes Dinámicas en Educación Geográfica. Uni-Pluriversidad, 10(3), 6–16. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9563