Effect of a coordinative intervention on technique and coordination in soccer, tennis and volleyball athletes
Keywords:
Sports training, Coordinative abilities, Sports technique, Soccer, Tennis, VolleyballAbstract
Objective: to evaluate and relate the effect of a coordinative intervention on the development of technique in soccer, tennis and volleyball athletes. Method: sample of 26 athletes, chosen at convenience. A coordination training plan lasting 8 weeks was designed and executed, with two weekly stimuli between 15 and 20 minutes. The pre-test and post-test of a coordinative test were applied in the control and intervention groups, under the Complex Motor Test protocol; In addition, a specific technical test was carried out for each sport: soccer: 2vs2 test; volleyball: serve accuracy test; tennis: forehand test. Comparability was verified between the intervention (12 subjects) and control groups (14 subjects) of the three sports, who completed the entire process. Results: significant differences were found in the coordinative test and the specific technique tests; although both groups improved significantly, the intervention group had a higher average improvement. Conclusion: although there was a high dropout during the intervention in the experimental group, and in the post-test in the control group, the results suggest benefits of coordination training on specific technical execution, so it is necessary to carry out new studies on the effect of the coordinative capacities in the development of the technique for different sports, due to the fact that little information is found in the local context.
Downloads
References
Agudelo, C. (2012). Planificación deportiva por modelamiento. Kinesis.
Agudelo, C., Parada M., Muñoz, O., & Álvarez, E. (2018). Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. VIREF, 7(2), 66-78. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/334968
Alis, P., & Santolaria, M. (2007). Coordinación en el tenis. Universidad Católica de Valencia, Licenciatura Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. http://www.sonsecavirtual.es/tenis/documentos/itf_coordinacion_tenis.pdf
Berlanga, V., & Rubio, M.J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. http://www.ub.edu/ice/reire.htm
Buitrago, J., Jiménez, J., & Rodríguez, M. (2014). Test técnicos de tenis. EFDeportes, 19(196). https://www.efdeportes.com/efd196/test-tecnicos-de-tenis.htm
Cadierno, O. (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices. EFDeportes, 61.
http://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm
Carvalho, J., Assuncao, L., & Pinheiro, V. (2009). Importancia do treino das capacidades coordenativas na infância. EF Deportes, 14(132). https://efdeportes.com/efd132/treino-das-capacidades-coordenativas.htm
Ceballos, S., & Agudelo, C.A. (2018). Entrenamiento de habilidades coordinativas en futbol sala para jóvenes de 12 a 13 años. Propuesta videográfica. VIREF Revista de Educación Física, 7(3), 38-77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337587
Cenizo, J., Ravelo, A., Morilla, S., Ramírez, J., & Fernández, J. (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 203-219. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.002
Colllazo, A. (2002). Fundamentos teóricos y biometodológicos de las capacidades coordinativas. La Habana, Cuba: Manuel Fajardo.
Frey, P. (1977). Preparación fuerza rápida en los niños deportistas. Moscú, Rusia: Cultura Física y Deportes.
Friol, B., Calero, S., Díaz, J.R., & Guerra, C. (2012). Test técnico-tácticos para seleccionar talentos en el voleibol femenino. EF Deportes, 15(166) https://www.efdeportes.com/efd166/teststecnico-tacticos-para-talentos-en-el-voleibol.htm
García, D. (2016). Efecto de un plan de entrenamiento estructurado en espacios reducidos, como propuesta de alta interferencia contextual, sobre la eficiencia del pase y el control del balón, en jugadores de fútbol juveniles (Tesis). Universidad de Antioquia, Colombia.
Herrera, H. (2013). La coordinación motriz y su incidencia en la técnica del dominio del balón en las categorías sub 10 y sub 14 de la escuela de fútbol del Club Alianza (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Hopf, H. (2010). Problemas generales del talento deportivo. Educación Física y Deporte, 19(2), 5967. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3595
Lorenzo, F. Torres, J., & Barrera, J. (2005). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria. Habilidad Motriz: Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 25, 5-17.
https://www.colefandalucia.com/_files/ugd/28d333_d580c41a7a90440c8029259f303874a0
Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Meinel, K., & Schnabel, G. (1987). Teoría del movimiento. Stadium.
Montenegro, O. (2010). Capacidades coordinativas: manifestaciones y método de trabajo.
Kinesis, 1(51), 5-14 https://es.scribd.com/document/445059369/2010-CAP-Coord-OscarMontenegro-pdf
Moreno, I.T., & Agudelo, C.A. (2016). Correlación entre fuerza y capacidades coordinativas en escolares del Liceo León de Greiff (Tunja- Colombia). VIREF, 5(3), 18-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/325965
Morino, C. (1991). La capacidad coordinativa en deportes de equipo. Revista de E.F. Renovación de Teoría y Práctica, 18, 2-9.
Nadori, L. (1993). El talento y su selección. Algunos problemas teóricos y metodológicos de la selección del talento deportivo. Rivista di Cultura Sportiva, 28/29, 101-108.
Neto, A., Abreu, C., Liberati, R., & de Almeida, R. (2010). Análise da coordenação motora de uma equipe sub-11 de futebol de campo em Florianópolis. Revista Brasileira de Futsal e Futebol,
(4), 7-13. http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/34
Ordoñez, A., & Ortiz, M. (2021). Propuesta de entrenamiento basado en capacidades coordinativa para el karate-Do. VIREF Revista de Educación Física, 10(4), 25-53.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/347705/20806454
Ortiz, M., Otálvaro, G., Quintero, C.A., & Agudelo, C.A. (2020). Correlación entre coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de Medellín- Colombia. VIREF Revista de Educación Física, 9(2), 1-12.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/339665/20806107
Platonov, V. (2015). Preparación de los deportistas de alto rendimiento. Teoría metodología (Libro 3). Universidad del Valle.
Porras, D.J., Acosta, P.J., & Martínez, M.Y. (2019). Correlación entre capacidades coordinativas y potencia en nadadoras juveniles del club tiburones. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(19), 103-108 https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1129 Ruiz, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos.
Schmidt, R. (1988). Motor control and learning: a behavioral emphasis. Human Kinetics.
Solana, A., & Muñoz, A. (2011). Importancia del entrenamiento de las capacidades coordinativas en la formación de jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 21(2), 121-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65423606010
Vegas, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de futbol base (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/1027
Vargas, L.F., & Agudelo, C.A. (2015). Propuesta metodológica para mejorar las capacidades coordinativas en Ultimate Frisbee. VIREF Revista de Educación Física, 4(3), 157. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/24426
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual