SEMINARIO ABIERTO Y PERMANENTE DE BIBLIOTECOLOGÍA: Una apuesta por la formación investigativa

Autores/as

  • Nathalia Quintero Castro Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.1972

Palabras clave:

Investigación, formación, epistemología, construcción, conocimiento, debate de ideas

Resumen

La creación y el desarrollo del Seminario abierto y permanente de bibliotecología en la Escuela Interamericana de Bibliotecología en Medellín constituye la primera experiencia y fase inicial para la consolidación de un programa de investigaciones teóricas en bibliotecología que dinamice y oriente la producción teórica en el área. Así, esta propuesta de Seminario abierto y permanente tuvo como propósitos el fortalecimiento de una cultura investigativa al permitir la exposición autónoma y libre de las ideas o trabajos de reflexión; la creación de algunos propuestas de investigación de los estudiantes, egresados y profesores de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, la motivación por el trabajo en equipo interdisciplinario y la contribución a la formación pedagógica en la investigación. De modo que actividades extracurriculares como los seminarios abiertos y permanentes constituyen una valiosa herramienta
para la formación investigativa y la reflexión teórica y epistemológica del campo de
conocimiento bibliotecológico.
|Resumen
= 97 veces | PDF
= 60 veces| | PDF
= 14 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nathalia Quintero Castro, Universidad Nacional de Colombia

Esta propuesta hace parte de los resultados y recomendaciones de la investigación Fundamentación epistemológica delobjeto de estudio de la bibliotecología orientada al contexto socio-cultural colombiano, por el grupo de investigaciónen epistemología de la bibliotecología, (QUINTERO, ET AL 2004) financiada por el Comité para el desarrollo de lainvestigación –CODI- y con el apoyo del Centro de Investigación en Ciencias de la Información -CICINF- de la EscuelaInteramericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Artículo recibido el 20 de marzo,evaluado el 4 de mayo y aceptado con las modficaciones el 19 de mayo de 2006

Citas

GARCÍA G., Dora. El grupo: métodos y técnicas participativas. Buenos Aires:Espacio Editorial, 1997

HOYOS BOTERO, Consuelo. Un modelo para investigación documental. Medellín:Señal Editora, primera edición, 2000

MISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO. Colombia al filo de laoportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1996

MOLINA PARDO, Adolfo. El seminario: una técnica para aprender a aprehendery aprender a investigar. Uni-pluri/versidad. Vol. 1, No. 3, 2001.

NAVARRO BARRERA, Néstor. El seminario investigativo. Bogotá: Simposiopermanente sobre la Universidad; Ascun, FES e ICFES, 1990

NAVARRO BARRERA, Néstor. El seminario investigativo alemán. Documentopara el Programa de Desarrollo Pedagógico Docente. Medellín:Universidad deAntioquia, 2001

QUINTERO, Nathalia, QUIROZ, Ángela, QUIJANO, NarthyJulieth y LOPERA,Hernando. Fundamentación epistemológica del objeto de estudio de la bibliotecologíaorientada al contexto socio-cultural colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia,Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información –CICINF-, 2004

RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Investigación formativa e investigación científi-ca en sentido estricto. En: Seminario Taller de Docencia e Investigación. Medellín:Universidad de Antioquia, 1998

Descargas

Publicado

2009-07-26

Cómo citar

Quintero Castro, N. (2009). SEMINARIO ABIERTO Y PERMANENTE DE BIBLIOTECOLOGÍA: Una apuesta por la formación investigativa. Revista Interamericana De Bibliotecología, 29(1), 85–99. https://doi.org/10.17533/udea.rib.1972

Número

Sección

Investigaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a