READING AND CITIZEN TRAINING. A STUDY APPLIED TO THE YOUTH ENTERTAINMENT SCHOOL. MEDELLIN COLOMBIA

Authors

  • Didier Álvarez Zapata University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.8599

Keywords:

Reading and citizen education, Escuela de Animación Juvenil, Medellín,Colombia

Abstract

This article presents the results of a study of the relationship between reading and citizen education inthe context of work with young people which the School of Juvenile Animation in Medellín, Colombia,has been undertaking. For that purpose this paper considers the idea of reading from the comprehensivekeys of modernity and goes into the matter of citizen education considered as a pedagogical practicewithin specific contexts of political culture.

|Abstract
= 199 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 58 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Didier Álvarez Zapata, University of Antioquia

Assistant professor at the Inter-American School of Library Science and associate researcher at the Institute of Political Studies of the University of Antioquia, Medellín, Colombia. He is a specialist in Sociocultural Animation and Social Pedagogy. Master in Political Science.

References

ALMOND, Gabriel A. La historia intelectual del concepto de cultura cívica. En:La democracia en sus textos. Madrid : Alianza, 1998; p. 366-367.

ALVAREZ ZAPATA, Didier. Algunas consideraciones sobre la vigencia de lalectura y la escritura como prácticas socioculturales. En: Revista Lenguaje y Es-cuela. No. 1 (Abr. –May. 2002); p. 128-144

ALVAREZ ZAPATA, Didier. Del modo de leer como modo de producción y con-sumo textual: ideas fundamentales de una categoría en construcción. En: RevistaEducación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín. (Ene. –Jun. 2002), p.135- 52

ANDER EGG, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación sociocultural.Buenos Aires : Humanitas, 1984. 154 p-

ARANGO CUARTAS, Martha Eugenia. Sistematización del proceso de coopera-ción institucional : un análisis desde la coordinación técnica del proyecto [Escuelade Animación Juvenil]. Medellín : Escuela de Animación Juvenil, 2001. 52 h.

ARANGO CUARTAS, Marta Eugenia Una acción educativa : entre la apuestapolítica y la propuesta pedagógica. En: Jóvenes : Revista de Estudios sobre laJuventud. México. Vol. 6, no. 16 (Ene.-Jun. 2002); 91-101

COLOM GONZÁLEZ, Francisco. La “cultura” y los lenguajes políticos de lamodernidad. En: ______________. Razones de identidad. Barcelona : Anthropos,1998; p.53- 72

CHARTIER, Roger, comp. Historia de la Lectura en el mundo occidental. Barce-lona : Alianza, 1994; p. 123

DE REMIES, Alain. Elección racional, cultura y estructura: tres enfoques para elanálisis político. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 63, no. 1 (Ene.- Mar.2001); 41- 70

EDER, Klaus. La paradoja de la “cultura”. Más allá de una teoría de la culturacomo factor consensual. En: Zona Abierta No.76-77 (1996-1997); p. 95-126

ESCUELA DE ANIMACIÓN CULTURAL. La realidad sobre la que queremosincidir. Medellín : LA Escuela, [ca. 2001]. 32 h.

ESCUELA DE ANIMACIÓN JUVENIL. Taller docentes No. 4 del 8 de sep-tiembre de 1999: construcción de la propuesta curricular. [Memoria]. Medellín : LaEscuela, 1999. 23 h.

ESCUELA DE ANIMACIÓN JUVENIL. Propuesta curricular 2001. Medellín :La Escuela, 2001. 36 h.

ESCUELA DE ANIMACIÓN JUVENIL. Discusión con docentes de junio 15 de2001.Propuesta de modificación currículo curso de dinamizadores. [Memoria].Medellín, La Escuela, 2001.

FREIRE, Paulo. A importancia do ato de ler: em tres artigos que se completamPaulo Freire. Sao Paulo : COAEZ Editora : Autores editores, 1986. 235 p.

GIROUX, Henry. La alfabetización y la pedagogía de la habilitación política. En:FREIRE, Paulo y MACEDO, Donaldo. Alfabetización : lectura de la palabra ylectura de la realidad. Barcelona : Piados, 1989. p. 25-50

GALEANO HURTADO, Deicy y NARANJO GIRALDO, Gloria. Aprendizajessociales y pedagogías ciudadanas. Apuntes para repensar la formación de ciuda-danía en Colombia. Medellín : [mimeo], 2002. 19 h.

GOODY, Jack, WATT, Ian. Las consecuencias de la cultura escrita. En: Culturaescrita en sociedades tradicionales. Barcelona : Gedisa, 1996, p. 75-92

GUERRA, Francoise-Xavier. Una modernidad alternativa. En: _______. _______.Modernidad e independencia. México: MAPFRE : Fondo de Cultura Económica,1993, p. 143 175

HAVELOCK, Eric. La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad mo-derna. En: OLSON, David R. y TORRANCE, Nancy, comp. Barcelona : Gedisa. 1995; p. 27

HERRERA, Martha Cecilia y DÍAZ , Carlos Jilmar. Acercamientos a la relaciónentre cultura política y educación en Colombia. En: _________. Educación ycultura política: una mirada multidisciplinar,. Bogotá : Universidad PedagógicaNacional : Plaza y Janés, 2001; 59-94HERRERA, Martha Cecilia y DÍAZ et al. Reflexiones en torno a la construcciónde cultura política en el escenario educativo en Colombia durante la década del 90.Bogotá : [mimeo], 2002. 15 h.

LÓPEZ DE LA ROCHE , Fabio. Aproximaciones al concepto de cultura política.En: HERRERA, Martha Cecilia y DÍAZ , Carlos Jilmar. Acercamientos a larelación entre cultura política y educación en Colombia. Bogotá : Universidad Pe-dagógica Nacional : Plaza y Janés, 2001; p. 29-58

MARGULIS, Mario et al. Viviendo a toda : jóvenes, territorios culturales y nuevassensibilidades. Santafé de Bogotá : Siglo del Hombre, 1998. 340 p.MARTÍN BARBERO, Jesús. Descentramiento del libro y estallido de la lectura.En: CONGRESO NACIONAL DE LECTURA . LECTURA Y NUEVAS TEC-NOLOGÍAS. (3º : 1997 : Santafé de Bogotá). Ponencia del III Congreso Nacio-nal de Lectura. Santafé de Bogotá, 1997, p. 155, 157

MARTIN BARBERO, Jesús. Cambios culturales, desafíos y juventud. En: Um-brales. Medellín : Región, 1998; p. 34

MARTÍNEZ, María Cristina. El discurso escrito, base fundamental de la educa-ción y la polifonía del discurso pedagógico. En: Entre la lectura y la escritura :hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá : Cooperativa EditorialMagisterio, 1997. p. 143-162

MEJÍA J., Marco Raúl. Educación y escuela en el fin de siglo. Santafé de Bogotá:CINEP, 1995. 192 p.

MORÁN, María Luz. Sociedad, cultura y política: continuidad y novedad en elanálisis cultural. En: Zona Abierta No.76-77 (1996-1997); p. 1-29

OBIOLS, Guillermo A. y Di SEGNI de OBIOLS, Silvia. Adolescenciapostmodernidad y escuela secundaria. Santafé de Bogotá : Norma : Kapelusz,c1997. 240 p.

D.P. PATTANAYAK. La cultura escrita: un instrumento de opresión. En: Culturaescrita y oralidad. Barcelona : Gedisa, 1995. P. 142-152.

PETRUCCI, Armando. Leer por leer: un porvenir para la lectura. En: CAVALLO,Guglielmo Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid : Taurus, 1998, p.519-550

SARLO, Beatriz. Del plano a la esfera: libros e hipertextos. En: MARTÍN BAR-BERO, Jesús y LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. Cultura, medios y sociedad.Bogotá : CES : Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 1997; p. 65-76

SIERRA, Juan. Resultados del taller para elaborar las líneas de plan estratégico2.002 – 2003. [Escuela de Animación Juvenil]. [Memoria]. Medellín : Escuela deAnimación Juvenil, 2002

SOARES DANTAS, Suzyneide y DE ALBUQUERQUE AQUINO, Mirian. Lere escrever: (in)infromacao de leitores na alfabetizacao de adultos. En: Informacaoe Sociedade. Paraímba. Vol. 11, no. 1 (2001); p. 215-230

SWIDLER, Ann. La cultura en acción : símbolos y estrategias. En: Zona Abierta.No. 77-78 (1996-1997); p. 127-162.

TRILLA BERNET, Jaume. Las otras educaciones: ASC, formación de adultos yciudad educativa. Barcelona : Antrophos, 1993.

ZAPATA-BARRERO, Ricard. Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: ha-cia un nuevo contrato social. Barcelona : Anthropos, 2001; p. 59ZILBERMAN, Regina. Sociedade e democratizacao da leitura. En: HEITORBARZOTTO, Valdir, comp. Estado de leitura. Campinas, SP : Mercado de Letras:Associacao de Leitura do Brasil, 1999. p. 31

Published

2011-04-13

How to Cite

Álvarez Zapata, D. (2011). READING AND CITIZEN TRAINING. A STUDY APPLIED TO THE YOUTH ENTERTAINMENT SCHOOL. MEDELLIN COLOMBIA. Revista Interamericana De Bibliotecología, 28(1). https://doi.org/10.17533/udea.rib.8599

Issue

Section

Investigaciones

Most read articles by the same author(s)