Funcionalidad de la alfabetización informativa y sus ámbitos de actuación: aproximaciones a los entornos mexicano y español
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.11967Palabras clave:
habilidades informativas, nuevas formas de lectura, investigación cooperativa, Alfabetización informativaResumen
En el presente artículo se aborda el campo de estudio de la alfabetización informativa, partiendo de sus definiciones terminológicas y su vínculo con las competencias informativas desde una perspectiva global y se analiza el panorama terminológico en el idioma español. Objetivo: proponer la conveniencia de desarrollar mecanismos de convergencia en la integración de modelos acordes para este idioma en distintos países, y considerando que la alfabetización informativa tiene un amplio vínculo con los ambientes bibliotecarios abordar una gama de posibilidades de aplicación (bibliotecas digitales, centros de recursos, etc.), así como la identificación de nuevas formas de trabajo educativo, tales como e-learning, blending learning, aprendizaje colaborativo y lectura icónica, todo lo cual demanda el desarrollo de nuevas habilidades. Una segunda parte del artículo se centra en la perspectiva de la alfabetización informativa en esquemas de aplicación más allá de la propia biblioteca, y la vincula con proyectos de investigación en ámbitos académicos, específicamente relacionados con su incorporación dentro del currículo (particularmente de posgrado), como parte transversal del mismo. Propone para ello, la posibilidad de desarrollar investigación cooperativa entre México y España, considerando tanto sus buenas prácticas como sus necesidades en generación de conocimiento, a través de la presentación de un conjunto de las propuestas concretas identificadas de ambos países.
Descargas
Citas
AREA MOREIRA, Manuel. ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? En su: Competencias informacionales y digitales en educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7 (2): 2-5, julio 2010. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area
BAWDEN, David. Information and digital literacy: A review of concepts. Journal of Documentation, 57 (2): 218- 259, 2001.
CALZADA PRADO, Francisco Javier. Repositorios, bibliotecas digitales y CRAI: Los objetos de aprendizaje en la educación superior. Buenos Aires: Alfagrama, 2010.
CALZADA PRADO, Francisco Javier y MARZAL, Miguel Ángel. Quince años de alfabetización en información: investigación internacional recogida en LISA, ERIC y SSCI entre 1990 y 2005. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 22 (86-87): 15-27, enero-junio 2007.
CAMPILLO, Margarita, PÉREZ, Mónica y GUTIÉRREZ, Marta. Actores y campos: De lo científico y lo profesional. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico II “Formación centrada en competencias (II)”. [En línea]. 2008, no. 1. [Fecha de Consulta: 10 Agosto 2011] Disponible en: http://www.redu.m.es/Red_U/m2
COBCROFT, Rachel S. [et al.]. Mobile learning in review: Opportunities and challenges for learners, teachers, and institutions. En: Proceedings Online Learning and Teaching (OLT) (2006, Brisbane). Conference. Brisbane, Australia: Queensland University of Technology, 2006. pp. 21-30.
DRISCOLL, Margaret. Blended learning: Let’s get beyond the hype. LTI Newsline, march 2002. [Fecha de consulta: 08/03/2012].Disponible en: http://ltinewsline.com/ ltimagazine/article/articledetail.jsp?id=11755
FERRERAS RODRÍGUEZ, José Gabriel y LEITE, Lucimeire V. A vueltas con la alfabetización visual: lenguaje y significado en las películas de Wes Anderson = Visual literacy again: Language and meaning in Wes Anderson films. I/C Revista Científica de Información y Comunicación, (5): 248-287, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![](/revistas/index.php/RIB/manager/setup/"http:/aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/public/site/images/revistabibliotecologia/licencia11.png)