Redes de Conocimiento basadas en la gestión del conocimiento: creación y organización para docencia e investigación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.20521Palavras-chave:
Redes de Conocimiento, Gestión del conocimiento, Educación Superior – Docencia e investigaciónResumo
Este trabajo tiene como propósito enunciar los principios teóricos para la creación, diseño y organización de Redes de Conocimiento basadas en la Gestión del Conocimiento (GC), caso RITCS (Red de Investigación Transdisciplinaria en Ciencias Sociales), por medio de estrategias que dan sustento a la generación y adecuación de nuevos modelos de docencia e investigación de frontera en Instituciones de Educación Superior (IES), que están inmersas en escenarios del tercer entorno.
Downloads
Referências
Agudelo, M.A. (2011). Rol estratégico de la universidad en la construcción de conocimiento para el entorno global. En Martínez & M. Corrales (Coords.) Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes e innovación. (pp. 51-70) D.F., México: Cengage
Arboníes, A. L. (2013). Conocimiento para innovar: Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. [versión Adobe Digital Editions].
Bustinza, O.F. y Fernández, V. (2007). Importancia de la actividad de consultoría en la gestión del conocimiento. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. XX Congreso anual de AEDEM,2,Comunicaciones, (1-9). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=275448#volumen33920
Cardona, R. B. (1999). Red colombiana de terminología COLTERM. Revista Interamericana de Bibliotecología,22 (1), 129-138.
Cordera, R. & Ziccardi, A. (Coords.). (2000). Las políticas sociales de México al final del milenio, descentralización, diseño y gestión. México, D.F.: Porrúa
Castañón, R. (2005). Política industrial como eje conductor de la competitividad en las pyme. México, D.F.: FCE
Castells, M. (1996) The Rise of the Network Society(The Information Age: Economy, Society and Culture, Volume 1). Malden, MA: Blackwell Publishers.
Echeverría, J. (2012). La escuela continua y el trabajo en el espacio tiempo electrónico. En B. Jarauta y F. Imbernon (Coords.). Pensando en el futuro de la educación: Una nueva escuela para el siglo XXII (37-49). Barcelona, España: GRAÓ.
Dlouhá, J., Barton, A., Huisingh, D. & Adomssent, M. (2013). Learning for sustainable development in regional networks. Journal of Cleaner Production, 49, 1-4. doi: dx.doi.org.pbidi.unam.mx:8080/10.1016/j.jclepro.2013.01.041
Dlouhá, J., Macháčková-Henderson, L. & Dlouhý, J. (2013). Learning networks with involvement of higher education institutions. Journal of Cleaner Production, 49, 95-104. doi: dx.doi.org.pbidi.unam.mx:8080/10.1016/j.jclepro.2012.06.009
Grund, T. (2012). Network structure and team performance: The case of English Premier League soccer teams. Social Networks, 34, 682-690. doi: dx.doi.org/10.1016/j.socnet.2012.08.004
Huber, F. (2013). Knowledge-sourcing of R&D workers in different job positions: Contextualising external personal knowledge networks. Research Policy,42, 167–179. doi: dx.doi.org.pbidi.unam.mx:8080/10.1016/j.respol.2012.05.010
Koenig, M.E.D. (2012). What is KM? Knowledge Management Explained.KMWorld. Recuperado de http://www.kmworld.com/Articles/Editorial/What-Is-.../What-is-KM-Knowledge-Management-Explained-82405.aspx
Luna, M. (Coord.) (2003). Itinerarios del conocimiento formas dinámicas y contenido: un enfoque de redes. Barcelona, España: Anthropos; UNAM.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México, D.F.: Oxford.
Probst, G., Raub, S. & Romhardt, K. (2001). Administre el conocimientos. México, D.F.: Pearson.
Ramezan, M. (2011). Intellectual capital and organizational organic structure in knowledge society: How are these concepts related? International Journal of Information Management, 31, 88–95. doi: dx.doi.org.pbidi.unam.mx:8080/10.1016/j.ijinfomgt.2010.10.004
Rodríguez-Ávila, N. (ed.) (2011). La red latinoamérica-europea REDALUE salud pública. Barcelona, España: Universidad de Barcelona
Salavisa, I., Sousa, C. & Fontes, M. (2012). Topologies of innovation networks in knowledge-intensive sectors: Sectoral differences in the access to knowledge and complementary assets through formal and informal ties. Technovation, 32, 380–399. doi:10.1016/j.technovation.2012.02.003
Sánchez, G. & Flores, J. (2013). La gestión del conocimiento en las Bibliotecas Universitarias: ¿el qué, cómo y para qué? Palabra Clave (La Plata), 2 (2), 24-39.
Sánchez, G., Muñoz, M. T. & Flores, J. (2013). Desarrollo Organizacional y Capital Humano: Impacto en la Nueva Realidad Empresarial. México, D.F.: Grupo Vanchri.
Sveiby, K.-E. (2001). What is Knowledge Management? Recuperado de: http://www.sveiby.com/articles/KnowledgeManagement.html