El dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. una mirada psicoanálitica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.5305Palabras clave:
simbolización, dibujo, maltrato infantil, clínica psicoanáliticaResumen
Este artículo es parte de una investigación llevada a cabo en el marco de la Maestría en Investigación psicoanalítica, que surge del análisis del material clínico obtenido en el trabajo psicoterapéutico realizado por más de tres años con población infantil que acudía a un servicio de psicología de una institución sin ánimo de lucro ubicada en una de las comunas de la ciudad de Medellín, principalmente por problemáticas asociadas al maltrato infantil. Para obtener dicho material de análisis partimos de las tesis psicoanalíticas del determinismo psíquico y la neutralidad del terapeuta, razón por la cual invitamos a los niños a dibujar y asociar libremente con la expectativa que de que aquello que exteriorizaran tendría una relación con sus vivencias de maltrato. En consecuencia, la metodología utilizada no sólo consistió en darles la palabra a los niños, sino que también implicó inducirlos a usar el dibujo.
Descargas
Citas
Aberastury, A.(1971) “Los dibujos infantiles como relato” en: Aportaciones alpsicoanálisis de niños, Buenos Aires:Paidós.
____________ (1991) “El niño y sus dibujos”, en:Revista Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y de la Adolescencia, Tomo II, Nº 1.Buenos Aires: Sociedad Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y de la Adolescencia.
Anastasi, A.(1974) Test Psicológicos, Madrid:Aguilar.
Boutonnier, J. (1980) El dibujo en el niño normal y anormal, Buenos Aires:Paidós.
Dolto, F.(1994) La imagen Inconsciente del cuerpo, Barcelona:Paidós.
Gallo, H. (1999) Usos y abusos del maltrato. Una perspectiva psicoanalítica,Medellín:Editorial Universidad de Antioquia.
Gavarenta, V.(2005) “Algunos dibujos de niños”, en:FORT-DA Revista de psicoanálisis con niños, Septiembre 2005, Nº 8. http://www.fort-da.org/
Kaplan,H. & Grebb,J.A.(1996) Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta.Psiquiatría clínica, Buenos Aires: Editorial MédicaPanamericana, 7ªed.
Klein, M. (1975) “Situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el impulso creador” en: Obras completas, Contribuciones alpsicoanálisis,vol.2.Buenos Aires: Paidós.Publicada originalmente en1929.
Lacan, J.(1983) “Función y campo de la palabra ydel lenguaje en psicoanálisis” en: Escritos1, España: Paidós.
_______ (2004) El seminario de Jacques Lacan, Libro 1:Los escritos técnicos de Freud,Buenos Aires:Paidós.
_______ (1983) El seminario de Jacques Lacan, Libro 2:El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica,Buenos Aires:Paidós.
_______ (1983) “La cosa Freudiana osentido del retorno a Freud en psicoanálisis” en: Escritos1, España: Paidós.
_______ (1994) El seminario de JacquesLacan, Libro 4:La relación de objeto, Buenos Aires:Paidós.
_______ (1983) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en:Escritos1, España: Paidós.
_______ (1989) “La significación del falo” en: Escritos2, México: Siglo XXI.
_______ (1983) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en elinconsciente” en: Escritos1, España: Paidós.
_______ (1961-62) El seminario de JacquesLacan, Libro 9:La identificación,(traducción Argentina no autorizada por el autor).
_______ (2006) El seminario de JacquesLacan, Libro 10: La angustia, Buenos Aires:Paidós.
_______ (1987) El seminario de JacquesLacan, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,Buenos Aires:Paidós.
Levin, R.(2005) La escena inmóvil -Teoría y clínica Psicoanalítica sobre el dibujo, Buenos Aires:Lugar Editorial.
López, Y.(2002) ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectivapsicoanalítica el maltrato infantil, Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Nejamkis, J.(1977) Los estilos del dibujo en el psicoanálisis de niños, Buenos Aires:Alex Editor.
Milner, M.(1965) "El papel de la ilusión en la formación de símbolos" en:Nuevas direcciones en Psicoanálisis, Buenos Aires:Paidós.
Morguenstern, S.(1948a) “El simbolismo y el valor Psicoanalítico de los dibujos”, en:Revista de Psicoanálisis, Buenos Aires:Asociación Psicoanalítica Argentina, Tomo V, Nº 3.
_______________ (1948b) “Un caso de mutismo psicógeno”, en:Revista de Psicoanálisis, Buenos Aires:Asociación Psicoanalítica de Argentina, Tomo V, Nº3.
Rodulfo, M. yRodulfo, R.(1992) Estudios clínicos: del significante al pictograma a través de la practica psicoanalítica, Argentina:Paidós.
Rodulfo, R.(1999) Dibujos fuera del papel: de la caricia a la lectoescritura en el niño, Argentina:Paidós.
Schneider, A.(1996) Arte y psicoanálisis, Madrid:Ensayos Cátedra Arte.
Wicks-Nelson, R.& Israel, A. (1997) Psicopatología del niño y del adolescente, Madrid:Prentice Hall.
Widlöcher, D. (1975) Los dibujos de los niños. Bases para una interpretaciónpsicológica, Barcelona:Herder.
Winnicott, D. (1972) Realidad y juego, Buenos Aires:Granica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.