Acerca de la verdad: Heidegger y Lacan, fenomenología y Psicoanálisis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.9505Palabras clave:
Lacan, Heidegger, verdadResumen
El artículo se inscribe en el proyecto "Fenomenología y Psicoanálisis: Convergencias y divergencias" (UCES) y demuestra la proximidad entre las concepciones de la verdad en Heidegger y Lacan. El recorrido explicita referencias tempranas en la enseñanza de Lacan con el objetivo de delimitar notas básicas de la noción; en un segundo apartado explicita la concepción heideggeriana; en el tercer apartado expone distintas referencias sobre la verdad en el Seminario 17 de Lacan, con el designio de sistematizar diferentes indicaciones dispersas, a partir de la concepción heideggeriana como hilo conductor. En un último apartado, extrae una consideración clínica relativa a la regla fundamental.
Descargas
Citas
Freud, S. (1988). “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Caso Dora)”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. VII, pp. 1-108). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1905[1901]).
Freud, S.(1988). “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, pp. 111–120). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1912).
Freud, S.(1988). “Sobre la iniciación del tratamiento”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, pp. 125–145). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1913).
Heidegger, M. (1986) Ser y tiempo. José Gaos (Trad.), México: FCE (1927).
Heidegger, M. (1999) Introducción a la filosofía. M. Jiménez Redondo (Trad.). Madrid, Cátedra (1928-1929).
Heidegger, M. (1970) “De la esencia de la verdad”. En ¿Qué es metafísica?, Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte (Trabajo original de 1930 y publicado en 1943).
Lacan, J. (2002). “Más allá del principio de realidad”. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.). Escritos 1(pp. 67-85). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original de 1936 y publicado en 1966).
Lacan, J. (2002). “Acerca de la causalidad psíquica”. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.). Escritos 1 (pp. 142-183). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original de 1946 y publicado en 1966).
Lacan, J. (2002). “Intervención sobre la transferencia”. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.). Escritos1 (pp. 204-215). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original de 1951 y publicado en 1966).
Lacan, J. (2002). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.) Escritos1 (pp. 227-310). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original de 1953 y publicado en 1966).
Lacan, J. (2002). “La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis”. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.) Escritos1 (pp. 384-418). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original de 1955 y publicado en 1966).
Lacan, J. (2002). “La dirección de la cura y los principios desu poder”. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.) Escritos2 (pp. 565-626). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original de 1958 y publicado en 1966).
Lacan, J. (2002). “La ciencia y la verdad”. En Lacan y Tomás Segovia (Trad.) Escritos2 (pp. 834-858). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo original de 1965 y publicado en 1966).
Lacan, J. (1981) El seminario Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. R. Cevasco y V. Mira Pascual (Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós (1953-1954).
Lacan, J. (1992) El seminario Libro 17: El reverso del psicoanálisis. E. Berenguer y M. Bassols (Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós (1969-1970).
Lafont, C. (1997) Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. Madrid, España: Alianza.
Riu, F. (1966) Ontología del siglo XX(Husserl, Hartmannn, Heidegger y Sartre), Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.