Phantom, myth and drawing in Lacan's teaching

Authors

  • Nicolás Uribe Aramburo University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.10790

Keywords:

myth, phantom, drawing, meaning, symbolic, word, image

Abstract

This article provides detailed explanations to the psychoanalytical debate about the symbolic value of the drawing in the clinical institution from Lacan lessons. First, some of the main relations where Lacan establishes associations between the human myths and concepts of "neurotic individual myth" and "phantom" are shown. Next the author's postures about the functions meaning, word, and symbolic have in phantom construction are described, showing the images also can symbolize for the author a meaningful function that favor traffic between imaginary and symbolic. After the study of these Lacan lessons the idea that images are only part of the imaginary record is questioned, based on this idea from some postures there is a tendency to restrict the clinical work to word usage, excluding directly the use of other symbolic means, as the draw, controversial point of view in this essay. Finally, the main Lacan’s ideas about the meaning and symbolic functions of the image, more specifically the drawing in phantom construction are presented.

|Abstract
= 1071 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 383 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nicolás Uribe Aramburo, University of Antioquia

Psychologist. Master in Psychoanalytic Research, University of Antioquia. Professor at the Faculty of Psychology and Social Sciences of the Luis Amigó University Foundation. Member of the Research Group on Youth Studies, of the Faculty of Social and Human Sciences of the University of Antioquia.

References

Forrester, J. (1980) El lenguaje y los orígenes del psicoanálisis. (Traducción: Beatriz-E. Álvarez). México: FCE.

Freud,S. (1898b) “La interpretación de los sueños”. En:Obras completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores: Tomos IV y V.

Gallo, H. (1989) “Saber y sexualidad”. En: Disparatorio -Revista Colombiana de psicoanálisis. Fundación Freudiana de Medellín. Abril 3. Nº 1.pp. 15-34.

Gallo, H.(1999) Usos y abusos del maltrato. Una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Gavarenta, V. (2005) “Algunos dibujos de niños”. En: FORT-DA Revista de psicoanálisis con niños. Septiembre. Nº 8. pp. 1-7.

Lacan, J. (1949) “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia analítica”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 11-20.

Lacan, J.(1953a) “El mito individual del neurótico -El hombre de las ratas”. En: Intervenciones y textos. Buenos Aires. Manantial. pp. 37-59.

Lacan, J.(1953b) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 59-139.

Lacan, J.(1953/54) Los escritos técnicos de Freud, libro 1, el seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J.(1954-55) El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Libro 2, El seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J.(1955) “La cosa Freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 145-178.

Lacan, J.(1956-57) La relación de objeto, Libro 4, El seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J.(1957) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 179-216.

Lacan, J.(1958a) “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 217-278.

Lacan, J.(1958b) “La significación del falo”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 279-289.

Lacan, J.(1959/60) La ética del psicoanálisis, seminario 7, el seminario de Jacques Lacan (traducción Argentina no autorizada por el autor).

Lacan, J.(1960a) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente”. En: Escritos II. México. Siglo XXI. pp. 305-339.

Lacan, J.(1960b) “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina”. En: Escritos II. México. Siglo XXI. pp. 290-304.

Lacan, J.(1961-62) La identificación, seminario 9, El seminario de Jacques Lacan, (traducción Argentina no autorizada por el autor).

Lacan, J.(1962-63) La angustia, libro 10, el seminario de Jacques Lacan. Buenos Aires, Paidós.

Lacan, J.(1963-64) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, libro 11, el seminario de Jacques lacan. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J.(1964/5) Problemas cruciales del psicoanálisis, seminario 12, el seminario deJacques Lacan. Buenos Aires. Paidós.

Lacan, J.(1965/66) El objeto del psicoanálisis, seminario 13, El seminario de Jacques Lacan, (traducción Argentina no autorizada por el autor).

Lacan, J.(1966a) Escritos I (traducción de Tomas Segovia revisada con la colaboracióndel autor y de Juan David Nasio). México. Siglo XXI.

Lacan, J.(1966b) “De nuestros antecedentes”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 7-10.

Lacan, J.(1966c) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En: Escritos I. México. Siglo XXI. pp. 217-68.

Lacan, J.(1966d) “Posición del inconsciente”. En: Escritos II. México. Siglo XXI. pp. 365-86.

Lacan, J.(1968/9) De un otro al otro, seminario 16, El seminario de Jacques Lacan (traducción Argentina no autorizada por el autor).

Lacan, J.(1969) “Dos notas sobre el niño”. En: Intervenciones y textos. Manantial. Buenos Aires. pp. 55-57.

Lacan, J.(1979/80) Disolución, seminario 27, El seminario de Jacques Lacan, (traducción Argentina no autorizada por el autor).

Lacan, J.(1985) Intervenciones y textos. Buenos Aires. Manantial.

López, Y. (2002) ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica el maltrato infantil. Bogotá. Universidad Nacional deColombia.

Ramírez, M. (2003) Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

Rodulfo, M. y Rodulfo, R. (1992) Estudios clínicos: del significante al pictograma a través de la práctica psicoanalítica. Argentina. Paidós.

Rodulfo, M. y Rodulfo, R.(1999) Dibujos fuera del papel: de la caricia a la lectoescritura en el niño, Argentina. Paidós.

Uribe, N. (2009a) Una mirada psicoanalítica sobre la función terapéutica del dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Investigación Psicoanalítica. Departamento de Psicoanálisis. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Medellín.

Uribe, N. (2009b) “El dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. Una mirada psicoanalítica”. En: Affectio Societatis. Vol. 10. Junio-2009. pp. 1-13.

Published

2011-12-16

How to Cite

Uribe Aramburo, N. (2011). Phantom, myth and drawing in Lacan’s teaching. Affectio Societatis, 8(15), 1–20. https://doi.org/10.17533/udea.affs.10790