L/a madre no existe: Lacan, Medea y la posición femenina de la “verdadera” mujer
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n31a07Palabras clave:
Medea, Eurípides, Lacan, mujer, madre, nombre propio, amorResumen
Este ensayo propone una lectura psicoanalítica de la Medea de Eurípides. Lacan sostiene que Medea es una “verdadera mujer” porque su acto privilegia la condición de mujer antes que la de madre. En este sentido, Medea de Eurípides es la tragedia de la feminidad ideal. Colocada en un más allá de la maternidad, ella se convierte en el paradigma de la mujer que sacrifica el tener (sus hijos) por el ser (mujer). Finalmente, en este artículo, se analiza la importancia del nombre propio para luego arribar a las distintas posiciones femeninas que Medea adopta a lo largo de la tragedia.
Descargas
Citas
Assoun, P.-L. (2012). Lecciones psicoanalíticas sobre los celos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bembibre, C. H. (2001). Medea, nuestra terrible extranjera, en Isidoro Vegh, El prójimo. Enlaces y desenlaces del goce. Buenos Aires: Paidós, pp. 114-131.
Borges, J. L. (2015). El otro, el mismo. En Obra poética. Buenos Aires: Emecé, pp. 161-264.
Eurípides. (2010). Medea. Elsa Rodríguez Cidre (editora). Buenos Aires: Losada.
Freud, S. (1985a/1895). Proyecto de psicología. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. I). Buenos Aires: Amorrortu, pp. 323-446.
Freud, S. (1985b/1919). Lo ominoso. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XVII). Buenos Aires: Amorrortu, pp. 215-252.
Freud, S. (1985c/1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu, pp. 63-136.
Hidalgo Xirinachs, R. (2010). La Medea de Eurípides. Hacia un psicoanálisis de la agresión femenina y la autonomía. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Lacan, J. (1961-1962). Seminario 9: La identificación. (Inédito). Recuperado de la base documental Folio View 4.2.
Lacan, J. (1981). Seminario 20: Aun. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1984). Seminario 3: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1988). Seminario 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1999). Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2009). Juventud de Gide o la letra y el deseo. En Escritos 2. (3ra edición). México: Siglo XXI, pp. 703-726.
Lachaud, D. (2000). Celos. Un estudio psicoanalítico de su diversidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Larrahondo, M. (2013). ¿Existe una “verdadera mujer”? Una lectura de la posición femenina a partir de la alusión que Lacan realiza de Medea como una “verdadera mujer”. En Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, pp. 357-361.
Miller, J-A. (2009a). Comentario del Seminario inexistente. En Conferencias Porteñas 2. Buenos Aires: Paidós, pp. 73-96.
Miller, J-A. (2009b). De mujeres y semblantes. En Conferencias Porteñas 2. Buenos Aires: Paidós, pp. 97-112.
Miller, J-A. (2010). Extimidad. Buenos Aires: Paidós.
Peinado Vázquez, R. V. (2011). Razones y sin razones del infanticidio de Medea. En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 32. 4, sin páginas.
Platón (2017/1966). Crátilo o de la exactitud de los nombres. Carolina del Sur, EE.UU: CreateSpace Independent.
Poissonnier, D. (1999). La pulsión de muerte. De Freud a Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Tesone, J. E. (2009). En las huellas del nombre propio. Lo que los otros inscriben en nosotros. Buenos Aires: Letra Viva.
Vegh, I. (2001). El prójimo. Enlaces y desenlaces del goce. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.