De un sendero sacrificial surcado de goce
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.9506Palabras clave:
sacrificio, amor, ideal sacrificial de maternidad, objeto “a”, goceResumen
El presente trabajo discierne un semblante maldito del sacrificio. En nombre del amor se ha idealizado el sacrificio como paradigma de su audacia y heroísmo, mientras la cultura se ha encargado de enaltecer la proeza sacrificial como puesta en acto del amor. El destinatario de esta inmolación suprema inscribe la producción del goce divino en calidad de objeto “a”, tal como lo revelan sacrificios paradigmáticos presentes enla historia y la literatura.
Descargas
Citas
Cazaneuve, J. (1972). Sociología del Rito. Buenos Aires: Amorrortu.
De Sahagún, B. (2006).Historia general de las Cosas de la Nueva España. México: Porrúa.
Eurípides(1980a). “Alcestes”. En Las Diecinueve Tragedias. México: Porrúa.Eurípides(1980b). “Ifigenia en Aulis”, En Las Diecinueve Tragedias. México: Porrúa.
Freud, S. (1913-2000). “Tótem y Tabú”. En Obras Completas, Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1893-1895). “Studien über hysterie”. En GW. V.I. Frankfurt am Main: Fischer.
Freud, S. (1999).Epistolario. Barcelona: Plaza & Janés. (Trabajo original publicado en 1939).
Freud, S. (1976). “Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Conferencia 33: La Feminidad”. En Obras Completas, Tomo XXII. (Trabajo original publicado en 1933).
Freud, S. (1910). “La perturbación psicógena de la visión”. En Obras Completas, Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu. Buenos Aires: Amorrortu. 2000.
Graves, R. (2002). Los Mitos griegos, 2.Madrid: Alianza.
Harris, M. (1989).Caníbales y reyes, Los Orígenes de las culturas. México: Alianza.
Hume, D. (1995). Sobre el suicidio y otros ensayos. Madrid: Alianza.
Irigaray, L. (1991/2004). The Irigaray reader. London: Blackwell.
Israël, L. (1979). La histeria, el sexo y el médico. Barcelona: Toray-Masson.
Kierkegaard, S. (2008). Temor y temblor. Buenos Aires: Losada.
Kristeva, J. (1996). Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe. Barcelona: Gedisa.
Lacan, J. (1971). D’un discours qui ne serait pas du semblant.(17.02.71). Inédito.
Lacan, J. (1972). Encore (19.12.72). Inédito.Lacan, J. (1969). De un Autre à l’autre(07.05.69). Inédito.
Lacan, J. (1984). Acerca de la Causalidad Psíquica. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (2008). Seminario 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Parker, R. (1995/2005). Torn in Two: The Experience of Maternal Ambivalence. London: Virago.
Platón(1995). El Banquete. Madrid: Planeta DeAgostini.
Sade, Marqués, de. (1978). “Julieta o el vicio ampliamente recompensado”. En Obras Completas, Tomo II. México: Edasa.
Soustelle, J. (2006). La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. México: Fondo de Cultura Económica.Ovidio(1994). Metamorfosis. Madrid: Astral, Espasa-Calpe.
Riva Palacio, V. y Peza, J. (2008). “La Llorona”. En Leyendas Mexicanas.León (España): Everest.
Rivas, B. (2009). Todas mis Vidas Posibles. México, D.F: Alfaguara.Rivera Garza, C. (1999/2008). Nadie me verá llorar.México, D.F.: Tusquets.
Welldon, E. (1988). Mother, Madonna, whore: The idealization and denigration of motherhood. London/New York: Karnac.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.