Los duelos, la escritura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.9514Palavras-chave:
pérdida, muerte, duelo, escrituraResumo
Toda vida humana está sometida a la experiencia múltiple y constante de la pérdida, por ello queda constituida como un sistema de duelos. Los efectos subjetivos que tales acontecimientos provocan pueden ser vividos en diversos registros. Con ocasión de un duelo, todo el sistema simbólico es llamado para trazar con él un borde al agujero provocado por una ausencia. Sin embargo, como constatamos de modo también reiterativo, las palabras desfallecen a la hora de nombrar lo que se lleva el muerto con su ausencia. ¿Cuál es pues el lugar de los escritos ante tales desfallecimientos? Después de plantear algunas consideraciones sobre las condiciones a un tiempo subjetivas y colectivas del duelo, propondré una conjetura sobre la articulación entre elduelo y la escritura.
Downloads
Referências
Allouch,J. (1996). La erótica del duelo en los tiempos de la muerte seca. México: Edelp.
Duras, M. (1995). Eso es todo. Madrid: Ollero & Ramos.
Freud, S. (1900/1981). “La interpretación de los sueños”. En Obras Completas, vol. I. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1913/1981). “Tótem y tabú”.En Obras Completas, vol. II. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1915/1981a). “Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte”. En Obras Completas, vol. II. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1915/1981b). “Duelo y melancolía”. En Obras Completas, vol. II. Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1929/1981). “El malestar en la cultura”. En Obras Completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva.
Jones, E. (1985). Freud, vol. 2. Barcelona: Anagrama.
Lacan, J. (1960/1985). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”. En Escritos 2.México: Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.