Colonización, memoria y resistencia. Construcción del territorio Yaguara II (Llanos del Yarí, Colombia) desde el destierro
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.15609Palabras clave:
Territorio transportado, territorio, desplazamiento forzado interno, colonización, FARC, memoria, Amazonia occidental, narrativa, pijao, Yaguara II.Resumen
En los años sesenta algunos indígenas de la comunidad pijao en Tolima fueron transportados en un proceso de colonización dirigida a los Llanos del Yarí como estrategia del Gobierno para desactivar parte del conflicto agrario vivido en los Andes. Relocalizados, los pijaos reconstruyeron allí su vida y lograron sobrevivir a las distintas violencias que han dinamizado la región. Sin embargo, en 2004 gran parte de la comunidad fue desplazada por las FARC. En este artículo presento cómo las
familias pijao reactualizan sus memorias y prácticas territoriales desde el destierro, y cómo estas son una estrategia ante el olvido para reivindicar su dignidad.
|Resumen = 237 veces
|
CLIC DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF = 1012 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2013-06-28
Cómo citar
González Vélez, M. E. (2013). Colonización, memoria y resistencia. Construcción del territorio Yaguara II (Llanos del Yarí, Colombia) desde el destierro. Boletín De Antropología, 27(44), 68–88. https://doi.org/10.17533/udea.boan.15609
Número
Sección
Espacio Tiempo y Movimiento
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.