Sobre la revista

Enfoque y alcance

Desde su creación en 1953, el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia se ha convertido en espacio de publicación y debate académico de la Antropología colombiana y constituye un importante referente latinoamericano de la antropología en general y de sus diferentes ramas en particular. Su interés se centra en el área de las ciencias sociales específicamente en las subdisciplinas: antropología, arqueología, etnografía, etnología, lingüística antropológica, antropología biológica y forense, etnohistoria. Área y subdisciplinas declaradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El Boletín de Antropología (BDA) privilegia artículos inéditos y entiende como tales aquellos que no han sido publicados en ningún otro formato, tanto escrito como electrónico, y considera como publicaciones, incluso, las versiones preliminares de escritos que se difunden en páginas web para su discusión abierta. Toda reescritura o actualización de un texto ya publicado deberá ser advertida al Comité Editorial, e incluir un pie de página que indique en qué consiste la novedad de la versión.

En el Boletín de Antropología se reciben contribuciones ORIGINALES en las que se presentan artículos resultados derivados de proyectos de investigación científica, artículos de reflexión, artículos de revisión, artículos cortos de investigación, reportes de caso, revisiones de tema y ensayos, documentos todos sometidos a un riguroso dictamen de doble par ciego por parte de expertos académicos, en su mayoría externos a la Universidad de Antioquia. También se reciben traducciones, debates, ensayos visuales, reseñas bibliográficas y cartas al editor. Todas las anteriores contribuciones y su rigurosa evaluación garantizan a los autores y lectores de los dos números publicados al año (enero-junio y julio-diciembre) que nuestra publicación cumple con el rigor científico que la ciencia antropológica requiere. El idioma básico de la publicación es el español, pero también se reciben y publican contribuciones escritas en otras lenguas de amplia dispersión en América (inglés, portugués y francés).

Esta revista facilita el acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de acceso abierto a la investigación por parte del público en general; con ello se busca favorecer un apoyo constante al intercambio del conocimiento global. De igual forma, todos los contenidos y procedimientos del BDA se guían por estrictos lineamientos éticos que incluyen cuerpo editorial, autores y evaluadores y se expresan claramente los criterios que deben tener los autores para someter los artículos a evaluación. Anualmente se publican los títulos y autores de cada volumen y cada cinco años se publica el total de títulos y autores del Boletín de Antropología.

Proceso de evaluación por pares

Política de Revisión

a) El Comité Editorial y el editor se abstendrán de publicar manuscritos que en su saber y entender consideren que no cumplen con los méritos académicos y científicos para su publicación.

b) Todos los textos seguirán las normas dispuestas por el Boletín de Antropología en su Política Editorial y aquellas descritas en la “Guía de estilo para la presentación de contribuciones”.

c) La responsabilidad de aceptar o rechazar un texto reposa en el Comité Editorial, quien se apoyará, para la decisión, en la evaluación de doble par ciego. Inicialmente el manuscrito será sometido a un prediagnósito por parte del Comité Editorial y si, en consideración de dicho órgano, es viable que sea leído por pares académicos, el documento se enviará a dictaminación. Los evaluadores tendrán la posibilidad de emitir un concepto en cualquiera de los siguientes sentidos: aceptado, aceptado con modificaciones o rechazado. En el caso que se presente un concepto en el sentido “rechazado” y otro “aceptado con modificaciones” o “aceptado”, el documento se enviará a un tercer dictaminador para que dirima la situación. De esta manera, dos votos aprobatorios seguirán el proceso editorial, dos aprobados con modificaciones seguirán el proceso editorial y uno aprobado y otro aprobado con modificaciones, también seguirán el proceso editorial. En todo caso, siempre la decisión de publicar o no el artículo recaerá en el Comité Editorial, quien se apoyará en la Política Editorial.

d) El Comité Editorial considera el principio de doble par ciego en el proceso de dictamen durante el proceso de evaluación. Ésta se hará mediante un formato diseñado por el BDA en el que los criterios de evaluación son: 1) ¿El título y el resumen son concisos y representativos del artículo?, 2) ¿Las palabras clave son claras y suficientes?, 3) ¿Se establece claramente el propósito del artículo?, 4) ¿Las observaciones y los hallazgos son originales, importantes o significativos para el tema propuesto?, 5) De acuerdo con los datos presentados, ¿son apropiadas las conclusiones a las cuales se llega?, 6) ¿Se han subestimado algunas ideas o se les ha dado más importancia de la debida?, 7) ¿La parte formal del manuscritos es organizada, ilustrativa, necesaria o imprescindible?, 8) ¿Las referencias bibliográficas son suficientes, pertinentes, están bien citadas y actualizadas?

e) El Comité Editorial podrá rechazar documentos que no cumplan con el área de conocimiento declarada por la revista o vinculada a ella. El rechazo y aceptación de todos los manuscritos sometidos a dictamen se entregará a los autores, sin el nombre del evaluador y mediante comunicación escrita enviada por el editor del BDA.

f) Informar a los autores, editores invitados y evaluadores de los avances y resultados de la publicación.

g) Garantizar la visibilidad de las contribuciones al Boletín de Antropología, señalando a los autores, evaluadores, editores invitados y público en general los indicadores bibliométricos de la producción del BDA.

h) El Comité Editorial se compromete a garantizar la confidencialidad de los manuscritos sometidos a evaluación.

Frecuencia de publicación

El Boletín de Antropología es una revista que publica un volumen anual conformado por dos números de difusión semestral (enero - junio y julio - diciembre), y cuyo conenido se organiza fundamentalmente en un apartado Misceláneo producto de la convocatoria permanente y un apartado denominado Dossier, producto de la gestión de un editor invitado.

Política de acceso abierto

El Boletín de Antropología provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de: hacer disponible los resultados de investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Sponsors

El Boletín de Antropología (BDA) de la Universidad de Antioquia, agradece el apoyo que ofrece la Vicerrectoría de Investigación. Fondo de revistas, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el Departamento de Antropologia y la Maestría en Antropología.

Historial de la revista

El Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, fundado en 1953 por el antropólogo Graciliano Arcila Vélez, es un órgano de difusión de la investigaicón antropológica de Latinoamérica.