Archivos

  • ANTROPOLOGÍAS LATINOAMERICANAS - UMBRALES Y ANTECEDENTES
    Vol. 38 Núm. 66 (2023)

    En este dossier nos interesa abrimos un espacio a los resultados de investigaciones que indaguen los antecedentes de las antropologías latinoamericanas. Esperamos que estas contribuciones reconozcan y analicen los debates locales -en articulación con el panorama global- en los que se enraizaron procesos de construcción de alteridad, políticas de gestión patrimonial y cultural e interacción de actores especializados con una amplia diversidad de otros actores, todos ellos elementos claves para su posterior institucionalización. Consideramos que la reflexión de los umbrales de las antropologías latinoamericanas apela a diferentes campos de la disciplina, incluyendo facetas como la comprensión y práctica antropológica que tuvo lugar en programas de medicina y jurisprudencia a finales del siglo XIX e inicios del XX, los procesos de coleccionismo que dieron lugar a museos o instituciones de carácter antropológico (etnografía, arqueología, folclore y bioantropología), las políticas gubernamentales/no gubernamentales de gestión de la alteridad a través de proyectos de colonización o intervención que previeron perspectivas antropológicas, la reflexión sobre problemáticas antropológicas desde prácticas literarias, políticas y artísticas que posteriormente incidieron en la normalización disciplinar, la creación de sociedades, centros de investigación e institutos por parte de comunidades no gubernamentales (locales y extranjeras), muchos de ellos invisibilizados en las historias oficializadas de las antropologías latinoamericanas, etc.

  • ¿Ordenar el territorio?
    Vol. 38 Núm. 65 (2023)

    Este número del Boletín de Antropología presenta contribuciones, tanto desde los análisis socioculturales, como desde las perspectivas jurídicas y sus dinámicas espacializadas que implican a Planes de Ordenamiento, Planes Básicos, Esquemas de ordenamiento u otros.

  • Extractivismo: valoración crítica del modelo, luchas, resistencias y alternativas
    Vol. 37 Núm. 64 (2022)

    En este número 64 del Boletín de Antropología el dosier sobre extractivismo les presentamos cuatro artículos con reflexiones nacionales, relacionadas con la minería aurífera, la exploración y la extracción de petróleo, los monocultivos extractivistas de café, y sus implicaciones para el medio ambiente local y las comunidades.

    En la sección misceláneo encontraremos el artículo “Estudio sobre la especialización en la producción artesanal en el Cercado Grande de los Santuarios, Tunja (Boyacá, Colombia)”, en el cual Milena Daniela Ramos realiza una investigación a partir del análisis de la distribución y la concentración del material lítico encontrado en este sitio.

  • Antropología de los negocios, las empresas, los mercados y los consumidores
    Vol. 37 Núm. 63 (2022)

    En este número 63 del Boletín de Antropología, presentamos de qué manera la antropología social como disciplina se ha movido sustancialmente desde su origen decimonónico donde encontramos que el nombre de la metodología por excelencia, la etnografía (la escritura de los pueblos étnicos), es evidentemente un arcaísmo. Hoy el grueso de la labor antropológica se realiza en las ciudades y en contextos no étnicos. Las ofertas laborales para los recién egresados, en su gran mayoría, no están en los centros educativos, ni con los indígenas, tampoco con los afrodescendientes. Por el contrario, en nuestro contexto de manera relativamente reciente, en países del Norte hace muchos más años desde la década de 1980, la ciencia del hombre ha recibido particular atención desde los universos empresariales, de la publicidad, del diseño de negocios, desde áreas de conocimiento del cliente. Allí han entendido que una aproximación a los hábitos de consumo, mundos de vida, percepciones y gustos de los clientes y usuarios, es fundamental tanto para iniciar negocios, para lanzar productos, como para mantener o hacer crecer los que ya están funcionando.

  • Fotografía de Leticia Saucedo Villegas, Valledupar, departamento del Cesar 29 de abril de 2007,  grupo tocando informalmente al público durante el Festival de la Leyenda Vallenata

    Música, interacción, sociedad y cultura
    Vol. 36 Núm. 62 (2021)

    En este número 62 del Boletín de Antropología, presentamos contribuciones que reflexionan sobre estas relaciones que se despliegan a partir de la música. Abordamos así las preguntas: ¿Cómo las sonoridades generan o facilitan diversos tipos de interacciones entre sujetos? ¿De qué manera devienen en elemento fundamental en la socialización de las comunidades?

    Estas interacciones y socializaciones musicales en su permanencia devienen en cultura; consecuentemente la música puede convertirse en un habitus sirviendo como estructura, que mantiene viva y actualiza a la propia cultura, estructurante de las relaciones sociales.

  • Fotografía del archivo personal de Manuela Espinal Corrales tomada en librería del centro de Cali, 2019. Logo del Boletín de Antropología con figura ornitomorfa hallada en Turbo, Antioquia diseñado por Laura Ximena Miranda Galvis.

    Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto
    Vol. 36 Núm. 61 (2021)

    Fotografía del archivo personal de Manuela Espinal tomada en librería del centro de Cali, 2019.

  • El cuerpo, el centro: perspectivas bioculturales en antropología y bioarqueología
    Vol. 35 Núm. 60 (2020)

    Logotipo: En la parte superior izquierda nombre corto del Boletín de Antropología (BDA). En el centro inferior, escudo de la Universidad de Antioquia y a su izquierda, logo del Boletín de Antropología con figura ornitomorfa hallada en Turbo, Antioquia diseñado por Laura Ximena Miranda Galvis. En la parte superior derecha, fotografía del archivo personal de Manuela Espinal Corrales tomada a unos jóvenes nativos de la isla que jugaban en una balsa de madera en Isla Fuerte, Córdoba, 2019.

  • Vol. 30 Núm. 49 (2015)

    Dado que la edición número 48, dedicada a la Antropología Ambiental, tuvo tanta acogida, en esta edición del Boletín de Antropología incluimos cuatro artículos dedicados al mismo tema, además de los artículos que abordan otros temas.
  • Vol. 28 Núm. 45 (2013)

    La edición 45 del Boletín de Antropología recoge artículos de diferentes temas y dedica una sección especial a las memorias de la cátedra Hernán Henao en su versión 2012. Esta cátedra fue fundada como una iniciativa del Instituto de Estudios Regionales (INER) y el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, buscando estimular el intercambio de ideas alrededor del pensamiento contemporáneo y la renovación de la memoria de este destacado antropólogo. Además de las memorias, tenemos en este Boletín una sección dedicada al tema del conflicto y otra con artículos de reflexión y revisión.
1-25 de 57