Pesos, dólares y ladrillos: la espacialidad del ahorro en la Argentina

Autores/as

  • Nicholas J. D’Avella Universidad de California

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.15613

Palabras clave:

Espacio, inversión, materialidad, globalización, dinero.

Resumen

Este artículo considera la espacialidad de las distintas prácticas inversionistas de pequeños ahorristas en Buenos Aires, después de la crisis argentina de 2001. El artículo se centra en la inversión inmobiliaria, comparándola con otros dos medios para el ahorro: la moneda argentina y el dólar. De acuerdo con el argumento presentado aquí, la distinción entre estos tipos de inversión no se obtiene bajo los regímenes que oponen lo global a lo local, o lo concreto a lo efímero. En lugar de ello, el autor propone un análisis que se aproxima a cada tipo de inversión a través de una serie de relaciones que trascienden el espacio cartesiano.
|Resumen
= 125 veces | CLIC DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF
= 235 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicholas J. D’Avella, Universidad de California

Ph.D. Becario Postdoctoral en el Centro para la Ciencia, la Teconología, la Medicina y la Sociedad.

Publicado

2013-06-28

Cómo citar

D’Avella, N. J. (2013). Pesos, dólares y ladrillos: la espacialidad del ahorro en la Argentina. Boletín De Antropología, 27(44), 127–143. https://doi.org/10.17533/udea.boan.15613

Número

Sección

Espacio Tiempo y Movimiento