Plantas promisorias de uso alimenticio del Darién, Caribe colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a02Palabras clave:
Etnobotánica, agroecología, alimentos subutilizados, transformación social, Darién caribe, cambios ecológicos.Resumen
Este artículo analiza los conocimientos, usos y prácticas de 21 especies promisorias de uso alimenticio, reportadas en bosques de sucesión, huertas, linderos y solares del corregimiento de San Francisco de Asís, Acandí, Chocó. Se identificaron por métodos etnobotánicos en un trabajo de campo de cinco meses realizado en el año 2011, seguido de un análisis de carácter sistémico que sintetizó los aspectos socioecológicos de las especies comestibles a través del método etnográfico. Se constató, mediante técnicas bromatológicas estándar, el aporte nutricional de estas especies a la seguridad alimentaria. Muchas de estas especies están en riesgo de desaparecer de la culinaria local y de los agroecosistemas, por los procesos de deforestación, pecuarios, introducción de alimentos de orden industrial y por la transformación de la economía de autoabastecimiento y pequeña producción a una economía vinculada al tráfico de sustancias ilícitas. Especies, como el chupamelón, la cacaona, la oreja de Judas, el papocho, se enmarcan en una categoría de alimentos locales e inocuos valorada por la agroecología.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.