La vernacularización de la conservación en los territorios indígenas amazónicos de Bolivia. Un análisis de la revalorización ancestral indígena en dos proyectos de ecoturismo comunitario en áreas protegidas

Autores/as

  • José Francisco Márquez Guerra Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a04

Palabras clave:

Vernacularización, áreas protegidas, turismo comunitario, ancestralidad, territorialización indígena, quechua-tacana, tsimane' mosetene.

Resumen

Bolivia adoptó el régimen internacional de la conservación de la biodiversidad durante los años 90, al tiempo que implementaba políticas de diversidad cultural a favor de los pueblos indígenas de las tierras bajas. Este proceso en doble vía cristalizó una nueva forma de intervención estatal en el espacio amazónico mediante la implantación de áreas protegidas sobre territorios previamente habitados algunos de ellos, posteriormente legalizados como tierras comunitarias de origen. Fundada en criterios de protección de “la naturaleza” y revitalización de las culturas ancestrales, la gestión de las áreas apoyan iniciativas económicas de desarrollo sostenible para los locales. A partir de dos experiencias de proyectos de turismo comunitario indígena en áreas protegidas, utilizamos el concepto vernacularización de normas para comprender cómo, mediante estos dispositivos de generación de ingresos económicos locales de “bajo impacto ambiental”, los principios de la conservación y el desarrollo sostenible intentan ser traducidos a las formas de vida de dos pueblos amazónicos, los quechua-tacana de San José de Uchupiamonas y los tsimane' mosetene de Pilón Lajas.

|Resumen
= 1135 veces | PDF
= 313 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Francisco Márquez Guerra, Universidad del Atlántico

Profesor Universidad del Atlántico

Descargas

Publicado

2015-03-06

Cómo citar

Márquez Guerra, J. F. . (2015). La vernacularización de la conservación en los territorios indígenas amazónicos de Bolivia. Un análisis de la revalorización ancestral indígena en dos proyectos de ecoturismo comunitario en áreas protegidas. Boletín De Antropología, 29(48), 92–118. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a04

Número

Sección

Antropología ambiental