La vernacularización de la conservación en los territorios indígenas amazónicos de Bolivia. Un análisis de la revalorización ancestral indígena en dos proyectos de ecoturismo comunitario en áreas protegidas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a04Palabras clave:
Vernacularización, áreas protegidas, turismo comunitario, ancestralidad, territorialización indígena, quechua-tacana, tsimane' mosetene.Resumen
Bolivia adoptó el régimen internacional de la conservación de la biodiversidad durante los años 90, al tiempo que implementaba políticas de diversidad cultural a favor de los pueblos indígenas de las tierras bajas. Este proceso en doble vía cristalizó una nueva forma de intervención estatal en el espacio amazónico mediante la implantación de áreas protegidas sobre territorios previamente habitados algunos de ellos, posteriormente legalizados como tierras comunitarias de origen. Fundada en criterios de protección de “la naturaleza” y revitalización de las culturas ancestrales, la gestión de las áreas apoyan iniciativas económicas de desarrollo sostenible para los locales. A partir de dos experiencias de proyectos de turismo comunitario indígena en áreas protegidas, utilizamos el concepto vernacularización de normas para comprender cómo, mediante estos dispositivos de generación de ingresos económicos locales de “bajo impacto ambiental”, los principios de la conservación y el desarrollo sostenible intentan ser traducidos a las formas de vida de dos pueblos amazónicos, los quechua-tacana de San José de Uchupiamonas y los tsimane' mosetene de Pilón Lajas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.