Sensibilizando la opinión pública: estrategias mediáticas en el Plan de Atención Humanitaria de Emergencia al pueblo nukak-makú
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n49a03Palabras clave:
opinión pública, nukak-makú, Estado colombiano, campaña de medios, GuaviareResumen
Este artículo propone un estudio de las representaciones sociales creadas por el Estado colombiano que han sido destinadas a modificar la opinión pública en Guaviare sobre los grupos Nukak-makú que se encuentran en situación de desplazamiento forzado. Se describe el contexto de producción de la campaña de medios creada por el gobierno colombiano con este objetivo y se realiza un análisis de contenido de sus productos. La campaña fue realizada entre 2006 y 2007 y constituyó una de las acciones del Plan de Atención Humanitaria de Emergencia destinada a solucionar la situación de los nukak desplazados forzosamente.
Descargas
Citas
Barbero, Carolina y Cabrera, Felipe (2011). Proyecto para la construcción del Plan Especial de Salvaguardia de Urgencia –PESU– para el pueblo Nükak – Fase 1. Fundación Erigaie –Ministerio de Cultura. Ms, Bogotá.
___(2010). Propuesta para el abordaje de la problemática nükak desde una perspectiva patrimonial: mapa de actores y tensiones. Fundación Erigaie – Ministerio de Cultura, Bogotá.
Bird, Elizabeth (2010). “The Anthropology of News and Journalism: Why Know?”. En : Bird, Elizabeth (ed.), The Anthropology of News and Journalism: Global Perspectives. Indiana University Press, Bloomington, pp. 1-18.
Cabrera, Gabriel (2002). “Los nukak: de caníbales a indígenas. Itinerario de una exclusión”. En: Revista Palimpsestos, N.° 2, pp. 112-118.
Cabrera, Gabriel, Franky, Carlos y Mahecha, Dany (1999). Los nukak: nómadas de la Amazonia Colombiana. Unibiblos y Fundación Gaia-Amazonas, Bogotá.
Franky, Carlos (2011). ‘Acompañarnos contentos con la familia'. Unidad, diferencia y conÀicto entre los nukak. (Amazonia colombiana). Phd Dissertation, Wageningen University.
Franky, Carlos (2000). “Mi gente, la otra gente y los otros. Identidad y cambio cultural entre los nukak de la Amazonia colombiana”. En: Revista de Antropología y Arqueología, vol. 12, N.° 1-2, pp. 40-73.
Giddens, Anthony (1999). “Vivir en una sociedad postradicional”. En: Beck, Ulrich, Giddens, Anthony y Lasch, Scott, Modernización reÀexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza, Madrid, pp. 75-136.
Gobernación del Guaviare (2009). Datos y cifras 2008. Por un Guaviare incluyente. Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación del Guaviare, San José del Guaviare.
Habermas, Jurgen (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere. MIT Press, Cambridge.
Mahecha, Dany, Franky, Carlo, Gutiérrez, Ruth y Olmedo, Luis (2011). “Contacto, desplazamiento forzado y cambios entre los nükak”. En: Mahecha, Dany y Franky, Carlos (eds.), Los nükak. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. IWGIA- Informe 11, Copenhague, pp. 8-24.
Mahecha, Dany y Franky, Carlos (2011). “Lineamientos para un Plan de Atención Integral Diferencial (PAID)”. En: Mahecha, Dany y Franky, Carlos (eds.), Los nükak. El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. IWGIA- Informe 11, Copenhague, pp. 26-46.
Pardo, Neyla (2007). Discurso, impunidad y prensa. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Politis, Gustavo (2007). Nukak. Ethnoarchaeology of an Amazonian People. Left Coast Press, Walnut Creek.
___(1996b). Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi, Bogotá.
___(1996a). “Moving to Produce: Nukak Mobility and Settlement Patterns in Amazonia.” En: World Archaeology, vol. 27, N.° 3, pp. 492-511.
Red de Solidaridad Social (2006). Consolidado total familias y personas desplazadas por la violencia, Guaviare 2002-2005. San José del Guaviare.
Ruiz, Humberto (2005). Los nukak en situación de desplazamiento. Documento de trabajo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Regional Guaviare, San José del Guaviare.
Santoyo, Álvaro (2012a). “Jugando al teléfono roto. Circulación de información y acción estatal frente a los nukak-makú”. En: Chaves, Margarita (ed.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrocolombianos y configuración de Estado en Colombia y América Latina, ICANH, Bogotá, pp. 267-279.
___(2012b). Cotidianidad, concepciones del otro y ética del trabajo. Los promotores de salud en el sistema de atención humanitaria de emergencia a los nukak-maku. Conferencia leída en el panel Ethnographic Reflections from the Margins of the State, XXX International Congress of the Latin American Studies Association -LASA. San Francisco, CA, USA: 23-26 de mayo.
___(2011). “(Des)cubriendo a los nukak. Conceptualizaciones sobre la diversidad cultu- ral en la prensa colombiana”. En: Santoyo, Álvaro, Ensayos nukak. Informe de Investigación. ICANH, Bogotá, pp. 13-46.
Seremetakis, Nadia (1994). “Implications”. En: Seremetakis, Nadia (ed.), The Senses Still. Perception and Memory as Material Culture in Modernity. The University of Chicago Press, Chicago, pp. 123-146.
Taylor, Charles (2007). “Cultures of Democracy and Citizen Efficacy”. En: Public Culture, vol. 19, N.° 1, pp. 117-150.
Vicepresidencia de la República de Colombia (2007a). Campaña radial nukak: Presentación. [En línea:] http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Audios/Nukak/Paginas/NukakMaku.aspx. (Consultada el 20 de abril del 2010).
___(2007b). Campaña radial nukak. Programa 1: Usos y costumbres de las comunidades indígenas del Guaviare. [En línea:] http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Audios/Nukak/Paginas/NukakMaku.aspx. (Consultada en septiembre de 2007).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.