El corredor hidroeléctrico mesoamericano contra el patrimonio hidráulico de los pueblos originarios de México y Centroamérica

Autores/as

  • Catalina García Espinosa Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a09

Palabras clave:

Mesoamérica, fiolosofía, hidroelectricidad, buen vivir

Resumen

Agua, tierra y seres vivos, entre ellos los seres humanos, comparten un hogar común, conforman una red originaria, tejida por interacciones entre cada uno de ellos. Contra esta trama que posibilita la vida, se erigen los megaproyectos de un grupo de países y empresas. Reflexionaremos acerca de uno de ellos, el Proyecto de Integración Energética de América del Norte, diseñado como “negocio de energía” transnacional, cuyo propósito es saquear el territorio mesoamericano. Uno de sus componentes es el Corredor Hidroeléctrico Mesoamericano, cuya finalidad es la explotación de las cuencas hidrológicas regionales: 108 del sureste mexicano y 135 centroamericanas; estas últimas representan el 19% de los sistemas hídricos regionales y 10,7% de los planetarios, sustento del 10% de las formas de vida conocidas. En la región viven 55 pueblos mayas y 45 millones de personas: 50% bajo la línea de pobreza y 70% de habitantes rurales pobres o indigentes; para ellos, estas hidroeléctricas significan desalojos y destrucción de selvas y bosques. Ellos resisten enfrentando Gobiernos que ceden territorio para enclaves transnacionales, a costa del derecho a vivir, anterior a todo sistema político. Ante esta situación, ¿cuál es el deber de la filosofía? ¿Cuál su compromiso con todos los que participan en la búsqueda de la vida digna, el buen vivir? El presente artículo es producto de una investigación bibliográfica y documental, y se propone reflexionar sobre estas preguntas; es el resultado de la reflexión colectiva que se desarrolla dentro del Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigido por el Dr. León Olivé Morett

|Resumen
= 264 veces | PDF
= 97 veces| | HTML
= 34 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina García Espinosa, Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Filosofía de la Ciencia.  Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Citas

Delgado Ramos, Gian Carlo (2005). Agua, usos y abusos. La hidroelectricidad en Mesoamérica. Colección Alternativas, CEIICH-UNAM, México.

Dussel, Enrique (2004). “China (1421-1800). Razones para cuestionar el eurocentrismo”. En: Archipiélago, Revista cultural de nuestra América, vol. 11, N.° 44, pp. 6-13.

Ellacuría, Ignacio (2009). “Dimensión ética de la Filosofía”. En: Senent de Frutos, Juan Antonio y Galiana, José (eds.), Ignacio Ellacuría 20 años después. Actas del Congreso Internacional. Instituto Andaluz de Administración Pública, pp. 499-516, Sevilla.

Engels, Friedrich y Marx, Karl (1972). Materiales para la historia de América Latina. Cuadernos de Pasado y Presente/ 30, Córdoba.

Escalante Gonzalbo, Fernando (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México, México.

Fornett Betancourt, Raúl (2014). “Meditación intercultural sobre el tema ‘Filosofar en México en el Siglo xxi. Adversidad y novedad de la época’”. Ponencia en el xvii Congreso Internacional de Filosofía. 7-11 de abril, Morelia, Michoacán, México.

González, José de Jesús (2011). Minería en México. Referencias generales, régimen fiscal, concesiones y propuestas legislativas. Documento de Trabajo núm. 121, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, México.

Latour, Bruno (2004). Politiques de la nature. Ed. La Découverte, París.

Olivé, León (2015). “Autonomía, diversidad cultural y justicia social en el contexto de la globalización y las sociedades del conocimiento”. En: Gómez, Mónica y Laguna, Rogelio (coords.), Desafíos éticos de la diversidad cultural para una ciudadanía de calidad. Athena, pp. 21-43, México.

Rodríguez Padilla, Víctor y Vargas, Rosío (2006). “La energía en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad en América del Norte”. En: Revista Norteamérica, N.° 1, pp. 145-160.

Ruiz Esparza Zorrilla, Francisco Xavier (2011). Incidencia del Movimiento Mesoamericano contra las represas en la política hidroeléctrica México-Guatemala en el período 2000-2010. Tesis de Maestría, FLACSO, México.

Sandá Mera, Antonio (2014). El negocio de la energía eléctrica en Centroamérica y El Salvador. El caso de la central hidroeléctrica El Chaparral. Ed. Paz con Dignidad/ Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo/ Gobierno Vasco, Bilbao.

Secretaría de Relaciones Exteriores (2012). Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Libro Blanco. SER, México.

Stiglitz, Joseph E. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus, México.

Vargas, Suárez Rosío, (2013) El proyecto geopolítico de América del Norte. CISAN/UNAM, México.

Vargas, Suárez Rosío, (2015). “Reforma energética. De servicio público a modelo de negocios”. En: Política y Cultura, Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco, N.° 43, pp. 125-145.

Velasco, Ambrosio (2010). “Nación antigua y nación moderna en México”. En: Soto, Miguel y Velasco, Ambrosio (coords.), Imperio, nación, Estado y diversidad cultural en Iberoamérica. Del orden colonial a la Independencia. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Villoro, Luis (2002). Estado plural, pluralidad de culturas. Paidós/UNAM, México.

Referencias electrónicas

Anónimo. Popol Vuh, Libro del Consejo de los Indios Quichés. [En línea:] http://dgb.conaculta.gob.mx/coleccion_sep/libro_pdf/31000000112.pdf. (Consultado el 13 de septiembre de 2016).

Blog SIPAZ (2016). “vi Foro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contras las Represas, en Pacuaré, Costa Rica”. [En línea:] https://sipaz.wordpress.com/2011/09/21/vi-foro-mesoamericano-de-la-red-latinoamericana-contra-las-represas-en-pacuare-costa-rica/. (Consultado el 16 de septiembre de 2016).

Capote, Nieves (2013). Las represas en el Proyecto Mesoamérica. [En línea:] http://otrosmundoschiapas.org/index.php/component/content/article/49-25-el-escaramujo/49-el-escaramujo/1015-el-escaramujo-18-las-represas-en-el-proyecto-mesoamerica. (Consultado el 11 de noviembre de 2013).

Ecoportal.net (2016). “iv Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana de Acción contra las Represas: Caminando hacia las Alternativas”. [En línea:] http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/IV_Encuentro_Mesoamericano_de_la_Red_Latinoamericana_de_Accion_contra_las_Represas_Caminando_hacia_las_Alternativas. (Consultado el 16 de septiembre de 2016).

Grito de los excluidos (2011). “Epidemia de represas hidroeléctricas azota a Panamá”. [En línea:] http://www.gritodelosexcluidos.org/article/epidemia-de-represas-hidroelectricas-azota-a-panam/. (Consultado el 25 de mayo de 2015).

León Portilla, Miguel. “La filosofía náhuatl”. [En línea:] http://www.olimon.org/uan/11-nahuatlleon_portilla.pdf. (Consultado el 25 de mayo de 2015).

Naciones Unidas (2013). “Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20”. [En línea:] http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Desarrollo-sostenible-en-America-Latina-Caribe-onu-Chile.pdf. (Consultado el 16 de septiembre de 2016).

Proyecto Integración y Desarrollo Mesoamérica (2016). “Energía, eje económico”. [En línea:] http://www.proyectomesoamerica.org/. (Consultado el 2 de mayo de 2015).

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

García Espinosa, C. (2016). El corredor hidroeléctrico mesoamericano contra el patrimonio hidráulico de los pueblos originarios de México y Centroamérica. Boletín De Antropología, 31(52), 109–128. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a09

Número

Sección

Misceláneo