Taxonomías y cadenas de asociaciones: recorrido por temas etnolingüísticos en tikuna (yurí-tikuna) de la Amazonía colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n55a09Palabras clave:
tikuna, taxonomía, metáfora, Amazonía, etnolingüística, alienabilidadResumen
Descargas
Citas
Ahué, Francisco et al. (2002). Libro guía del maestro. Materiales de lengua y cultura tikuna. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Anderson, Lambert (1959). “Ticuna vowels with special regard to the system of five tonemes”. En: Lingüística Especial, N.o 1, pp. 76-119.
Anderson, Lambert (1966). “The structure and distribution of the ticuna independent clause”. En: Lingustics, N.o 20, pp. 6-30.
Balée, William y Moore, Denny (1991). “Similarity and variation in Plant Names in five Tupí guaraní Languages (Eastern Amazonia)”. En: Bulletin of the Florida Museum of Natural History, vol. 35, N.o 4, pp. 209-262.
Cabral, Ana S.; Manchinery, Lucas; Couto, Fabio y Manchineri, Mariana. (2015). “Bases culturais para atribuição de gênero em Manxineru” En: Revista Brasileira de Linguistica Antropologica, vol. 7, N.o 2, pp. 321-341.
Carvalho, Fernando Orphão de (2009). “On the genetic kinship of the languages Tikúna and Yurí”. En: Revista Brasileira de Linguistica Antropológica, vol. 1, N.o 2, pp. 81-101.
Goudi, Maria (2008). “Aperçu d’une étude motivationnelle de certains zoonymes dans les parlers de l’île de Lesbos (Grèce)”. En: Géolinguistique, N.o 10, pp. 71-91
Goulard, Jean-Pierre (1998). Les genres du corps. Conception de la personne chez les ticuna de la haute Amazonie. Tesis doctoral. París, École de Hautes Études en Sciences Sociales.
Goulard, Jean-Pierre (2009). Entre Mortales e Inmortales. El Ser según los Ticuna de la Amazonia. Lima, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP-Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA.
Goulard, Jean-Pierre (2013). “Colores y olores del cuerpo tikuna”. En: Maguaré, vol. 27, N.o 2, pp. 67-90.
Gruber, Jussara Gomes (1997) (org.). O livro das árvores. Benjamin Constant, O.G.P.T.B. Organizaҫa͂o Geral dos Professores Ticunas Bilingues.
Haensch, Günther y Werner, Reinhold (1993). Nuevo Diccionario de Americanismos. Tomo I: Diccionario de colombianismos. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo-Universidad de Hamburgo.
Lakoff, George (1987). Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicaco, University of Chicago Press.
Laulate, Elvira (1989). “Historia de los clanes” (narración oral de Elvira Laulate, de la Isla Patrullera). I Encuentro de Ancianos Tikunas. Puerto Nariño, Amazonas. Grupo de Profesores Tikunas y Centro Experimental Piloto del Amazonas. Secretaría de Educación. (Audio digital en tikuna y documento de resumen en español disponible en archivos de M. E. Montes).
Martius, Karl Friedrich Philip Von (1867). Beiträge zur Ethnographie und Sprachenkunde Amerikas zumal Brasiliens, I. Zur Ethnographie. Leipzig, Friedrich Fleischer.
Medori, Stella Retali (2008). “Barabattula, barabuledda… essai sur les noms corses du ‘papillon’ et de la ‘coccinnelle’”. En: Géolinguistique, N.o 10, pp. 19-63.
Montes Giraldo, José Joaquín (1983). Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Montes, María Emilia (2001a). “Los nombres de las plantas, sus partes y sus espacios de crecimiento. Aproximación etnolingüística a partir de datos de la lengua ticuna, Amazonia colombiana”. En: Franky, Carlos Eduardo y Zárate, Carlos Gilberto (eds.), Imanimundo, estudios en la Amazonia colombiana. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 523-558.
Montes, María Emilia (2001b). “Notas sobre la terminología de los olores y de los sabores en la lengua ticuna”. En: Meléndez, Miguel Ángel y Montes, María Emilia (comp.), Diferencias y similitudes en la estructura del léxico de lenguas aborígenes. Bogotá, Universidad de los Andes-CCELA.
Montes, María Emilia (2004). Morfosintaxis de la lengua Tikuna (Amazonía Colombiana). Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Serie Descripciones, 15. Bogotá, Universidad de los AndesCESO-CCELA.
Montes, María Emilia (2014). “Género, clasificación y nombres ligados en tikuna” En: Revista Brasileira de Lingüística Antropológica, vol. 6, N.o 1, pp. 37-62.
Morcote, Gaspar y Bernal, Rodrigo (2001). “Remains of Palms (Palmae) at Archaeological Sites in the New World: A Review”. En: The Botanical Review, vol. 67, N.o 3, pp. 309-350.
Nimuendajú, Curt (1952). The Tukuna. Berkeley y Los Angeles, University of California Press.
Palmer, Gary (2000). Lingüística cultural. Madrid, Alianza Editorial.
Regúnaga, Alejandra (2012). Tipología del género en lenguas indígenas de América del Sur. Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Rojas, Tulio Enrique (1998). “El proceso de construcción de una base de datos lingüísticos y cartografiables del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (BDCCELA)”. En: Eraso Keller, Natalia (ed.). El léxico del cuerpo humano a través de la gramática y la semántica. Bogotá, Ediciones Universidad de los Andes, pp. 73-204.
Soares-Facó, Marilia (1986). “Alguns processos fonológicos em tükuna”. En: Caderno de Estudos Linguisticos, vol. 10, pp. 97-38.
Soares-Facó, Marilia (1990). “Marcação de caso e atribução de caso em Tikuna”. En: Caderno de Estudos Linguisticos, vol. 18, pp. 79-114.
Soares-Facó, Marilia (2000). Investigação de aspectos da sintaxe Tikuna: O supra-segmental em Tikuna e a teoria fonologica. Vol. I. Brasil, Editora da Universidade de Campinas.
Referencias electrónicas
Bernal, Rodrigo; Galeano, Gloria; Rodríguez, Ángela; Sarmiento Helena y Gutiérrez, Mauricio (2012). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. [En línea:] www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes. (Consultado el 20 de mayo de 2017)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.