“Extranjeros en su tierra”: prácticas racistas y colonialidad del poder hacia los ralámuli de la Sierra Tarahumara
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a07Palabras clave:
racismo, colonialidad del poder, Sierra Tarahumara, Tarahumaras, ralámuliResumen
Este artículo tiene como objetivo exponer las prácticas racistas en la Sierra Tarahumara a partir de ejemplos institucionales, reflejados en lo colectivo, individual y cotidiano. En este sentido, mostramos cómo el megaproyecto turístico Plan Maestro Barrancas del Cobre, lejos de cumplir con sus objetivos de beneficiar a las comunidades indígenas que viven dentro de las Barrancas –como es el caso de los ralámuli–, ha estado ligado a una gran cadena de abusos hacia ellas ejerciendo su poder y reproduciendo prácticas colonialistas.
Descargas
Citas
Alegre, Francisco Javier ([1767]1956). Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España. Tomos s. ii, iii y iv. Biblioteca Instituti Historici Societatis Iesu, xiii. Institutum Historicum Societatis Iesu, Roma.
Almanza Alcalde, Horacio (2013a). La invisibilización de las comunidades rarámuri como táctica para el despojo de tierras en el marco del desarrollo: un enfoque desde la perspectiva de la colonialidad. En: Primer Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, Siglos xix-xxi. Avances, perspectivas y retos. 28 a 31 de octubre, Oaxaca.
Almanza Alcalde, Horacio (2013b). “El proyecto turístico barrancas del cobre en chihuahua y la violación de los derechos indígenas”. En: viii Congreso de Investigadores INAH “El INAH en la Modernidad”. 19 al 22 de noviembre, Atlixco Puebla.
Almanza Alcalde, Horacio y Guerrero Rodríguez, Rafael (2014). “Paradojas del turismo: entre la transformación y el despojo. Los casos de Mogotavo y Wetosachi”. En: Revista de Análisis Turístico, N.° 18, pp. 45-56, Chihuahua, México.
Benjamin, Walter ([1955] 1985). “Theses on the Philosophy of History”. En: Illuminations, Schocken Books, Nueva York.
Castellanos Guerrero, Alicia (1994). “Asimilación y diferenciación de los indios de México”. En: Revista del Centro de Estudios Sociológicos, N.° 35, pp. 101 - 119. El Colegio de México, México.
Castellanos Guerrero, Alicia (2001). “Notas para estudiar el racismo hacia los indios en México. En: Papeles de Población, N.° 28, pp. 165 - 179.UAEM, Toluca.
Castellanos Guerrero, Alicia (2004), “Racismo y xenofobia: un recuento necesario”. En: Cejas, Mónica Inés (coord.), Leer y pensar el racismo, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH, Muniicpio de Zapopan, Universidad MetropolitanaXochimilco.
CONEVAL (2010). “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social: Batopilas Chihuahua”. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), México.
Escobar, Arturo (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Caracas.
Fassin, Didier (2009). “Another politics of life is possible”. En: SAGE Journals, vol. 26, N.° 5, pp. 44-60.
Ferguson, James (1994). The Anti-Politics Machine: Development, Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. Cambridge University Press, Cambridge.
Foucault, Michel ([2004] 2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978– 1979). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Gall, Olivia (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. En: Revista Mexicana de Sociología, año 66, N.º 2, abril-junio, México.
Gall, Olivia (2017). “La alianza Trump-Bannon-Alt-right-GOP: una peligrosa amenaza racista y xenófoba”. En: Actuell Marx/ Intervenciones, N.º 22, pp. 69 - 92.
Herrera Bautista, Arturo Mario (2016). “Representaciones sociales y discursos racistas en la ciudad de Chihuahua”. En: Expedicionario, revista de estudios en antropología, Escuela nacional de Antropología del Norte de México, año 2, N.º 4, pp. 10 - 16.
García Canal, María Inés (2004). “Del otro, los otros y algunas otredades”. En: Cejas, Mónica Inés (coord.), Leer y pensar el racismo, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH, Municipio de Zapopan, Universidad Metropolitana-Xochimilco.
Gerhard, Peter ([1982] 1996). La frontera norte de la Nueva España, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
González Rodríguez, Luis (1993). Noroeste novohispano en la época colonial, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México.
Heidegger, Martín ([1992] 2007). La pregunta por la técnica (y otros textos). Folio. España.
Jáuregui, Jesús (2008). “¿Quo vadis, Mesoamérica?, Primera Parte”. En: Antropología, Boletín oficial de Antropología e Historia: Mesoamérica y la discusión de áreas culturales, N.° 82, Nueva Época, pp. 3 - 11.
Kirchhoff, Paul (1943). “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”. En: Acta Americana. Revista de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, vol. i, N.° 1, enero-marzo, pp. 92-107.
Marx, Karl ([1869] 2004). El Capital, crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica, México.
Mignolo, Walter D. (2007). “Delinking, The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the gramar of de-coloniality”. En: Cultural Studies, vol. 21, N.° 2, pp. 449-514.
Monárrez-Espino, Joel y Martínez, Homero (2018). “Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años en el municipio de Guachochi, Chihuahua”, En: Salud Pública de México, vol. 60, N.°, pp. 1 - 19.
Pintado Cortina, Ana Paula (2012a). “El México de Iván Oropeza”. En: La Jornada Semanal, 30 de diciembre.
Pintado Cortina, Ana Paula (2012b). “Entre el indio muerto y el indio vivo”. En: La Jornada Semanal, 29 de julio.
Pintado Cortina, Ana Paula (2012c). Los hijos de Riosi y Riablo, fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. CNA, INAH, México.
Pintado Cortina, Ana Paula (2014). “La palabra de Yásnaya activista mixe”. En: La Jornada Semanal, 13 de julio.
Pintado Cortina, Ana Paula (2019). Reflexiones ante el peritaje sobre el impacto social, cultural y espiritual que se realizó ante la construcción del Aeropuerto Internacional de Creel. Manuscrito por publicar. Programa Nacional de las Regiones Indígenas, CNA/INAH, Ciudad de México.
Quijano, Aníbal (2014). “Colonialidad del Poder. Eurocentrismo y América Latina”. En: Lender, Edgardo (ed.), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas CLACSO, Buenos Aires, pp. 201-246.
Salazar, Noé (2006). “Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo”. En: Tabula Rasa, N.° 5, pp. 99-128.
Serrano Carreto, Enrique; Embriz Osorio, Arnulfo y Fernández Ham, Patricia (coord.) (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. Editorial Comisión Estatal de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (CDI), Ciudad de México.
Shepherd, Grant ([1938] 1978). “Magnate de plata”. En: Centro Librero La Prensa, Chihuahua, (Interpretación hecha por la señora Concepción Montilla de Camú del texto original The Silver Magnet, 1938).
Vasconcelos, José (1925). La raza cósmica, misión de la raza iberoamericana: notas de viajes a la América del Sur. Agencia Mundial de Librería, Madrid.
Watson, G. Llewellyn y Kopachevsky, Joseph P. (1994). “Interpretations of tourism as commodity”. En: Annals of Tourism Research, vol. 21, N.° 3, pp. 643-660.
Referencias electrónicas
Aguilar Gil, Yasnaya (2018). “Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía”. En: Nexos, cultura y vida cotidiana. [En línea:] https://cultura.nexos.com.mx/?p=15878. (Consultado el 26 de agosto de 2019).
Barry, Tom (2015). “Toxic tourism”. En: Boston review, July 29. [En línea:] http://bostonreview.net/ world/tom-barry-tarahumara-mexico-tourism. (Consultado el 10 de junio de 2014).
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –CDI– (2000). [En línea:]. http://www.cdi.gob.mx/cedulas/2000/CHIH/08008-00.pdf. (Consultado el 27 de agosto de 2019).
CONTEC A.C. (2015). Derechos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra tarahumara, el caso de las comunidades de Bacajípare, Bosques San Elías repechique, Choréachi (Pino Gordo), Coloradas de la Virgen, Huitosachi, Mala Noche, El Mochomo y Mogótavo. Alianza Sierra Madre, CONTEC. A.C. Tierra Nativa. [En línea:] http://kwira.org/investigacion-y-publicaciones/. (Consultado el 10 de enero de 2014)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. [En línea:] www.undp.org.mx/desarrollohumano. (Consultado el 14 de septiembre de 2015).
Reymond, Edwin (2015). “Un sabio novohispano: Carlos de Sigüenza y Góngora”. En: El Universal. [En línea:] https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2015/08/14/un-sabio-novohispanocarlos-de-siguenza-y-gongora. (Consultado el 10 de julio de 2019).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.