Lo dulce y amargo del azúcar: el caso de las condiciones laborales de los trabajadores de caña de azúcar de Valle del Cauca (Colombia)

Autores/as

  • Alen Castaño Pontificia Universidad Javeriana
  • Mónica Castillo Cubillos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a08

Palabras clave:

trabajo asalariado rural, transformaciones laborales, neoliberalismo, luchas laborales, flexibilización laboral, precarización laboral

Resumen

El modelo económico neoliberal ha transformado el mundo rural, a través de la implementación de la agroindustria y nuevas relaciones técnicas y sociales de producción que conllevan a la precariedad, desregulación y flexibilización del trabajo asalariado rural. El siguiente artículo se propone describir dichas transformaciones para el caso de los corteros de caña de azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Encontrando que, los trabajadores durante el 2008-2010 desarrollaron mecanismos de resistencia y confrontación, para reivindicar condiciones dignas de trabajo, que ponen de manifiesto las contradicciones con el modelo político-económico colombiano.

|Resumen
= 947 veces | HTML
= 317 veces| | PDF
= 784 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alen Castaño, Pontificia Universidad Javeriana

Antropólogo y sociólogo de la Universidad ICESI (Cali); Estudiante de maestría en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Investigador y miembro del Grupo de Investigación Interculturalidad, Estado y Sociedad del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Mónica Castillo Cubillos

Antropóloga y socióloga de la Universidad ICESI (Cali); Magíster en Políticas Públicas de la FLACSO (Ecuador). Investigadora independiente.

Citas

Ahumada, Consuelo (2002). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Ancora, Bogotá.

Amadeo, Edward y Horton, Susan (1997). “Labour flexibility and productivity: an overview”. En: Amadeo, Edward y Horton, Susan (eds.). Labour Productivity and Flexibility. Macmillan, London, pp. 1-35.

Antunes, Ricardo (2009). “Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo)”. En: Neffa, Julio César; De La Garza Toledo, Enrique y Muñiz Terra, Leticia (comps.). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. i, CLACSO, Argentina, pp. 29-44.

Aricapa, Ricardo (2006). Las cooperativas de trabajo asociado en el sector azucarero: “flexibilización o salvajización laboral”. Escuela Nacional Sindical, Medellín.

Asocaña (2015). “El sector azucarero colombiano en la actualidad”. Documento de trabajo de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña). [En línea] http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215 (Consultado el 25 de junio del 2016).

Béroud, Sophie y Bouffartigue, Paul (2013). “Precarizaciones salariales y resistencias sociales: ¿hacia una renovación de la mirada sociológica desde el caso francés?”. En: Cuadernos de Relaciones Laborales. Madrid, vol. 31, N.° 2, pp. 455-472.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo: la deconstrucción del mundo del trabajo. El debilitamiento de las defensas del mundo del trabajo. Akal, Madrid.

Castaño, Alen (2019). “La Minga de Resistencia Social y Comunitaria. Un proyecto de movilización popular bajo lógicas de articulación intersectorial”. En: Valencia, Inge Helena y Nieto, Diego (eds.). Conflictos multiculturales y convergencias interculturales. Una mirada al suroccidente colombiano. Universidad ICESI, Cali, pp. 295-348.

Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, Buenos Aires.

Castells, Manuel y Borja, Jordi (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, Madrid.

Chan, Anita y Ross, Robert (2003). “Racing to the bottom: international trade without a social clause”. En: Third World Quarterly. UK, vol. 24, N.° 6, pp. 1011-1028.

Colmenares, Germán (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Universidad del Valle, Cali.

Congreso de Colombia (23 de diciembre de 1988). Ley 79 de 1988. Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa. [En línea:] http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/LEY%2079%20DE%201988,%20LEGISLACION%20COOPERATIVA.pdf. (Consultado el 23 de abril de 2018).

Contagio Radio (2010). “Entrevista a Amaro Enrique Serrano, presidente de la asociación 14 de junio, líder de los procesos de reivindicación de los corteros de caña”. [En línea:] http://contagioradio.com/hablemos-alguito/hablemos-alguito-corteros-de-cana. (Consultado el 13 de marzo del 2016).

“Corteros del Valle del Cauca formularon 20 peticiones a dueños de ingenios” (16 de septiembre de 2008). El Tiempo. [En línea:] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4534352. (Consultado el 27 de junio del 2016).

De La Garza, Enrique (2012). “El trabajo no clásico y la ampliación de los conceptos de la Sociología del Trabajo”. En: Revista Trabajo, N.° 10, pp. 109-124.

De La Garza, Enrique (2017). “Crítica al concepto de informalidad y la propuesta de trabajo no clásico”. En: Revista Trabajo, N.° 13, pp. 51-70.

“El paro de los corteros de caña” (25 de septiembre de 2008). El Espectador. [En línea:] http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-el-paro-de-los-corteros-de-cana. (Consultado el 28 de junio del 2016).

Escorcia, José (1982). “Haciendas y estructura agraria en el Valle del Cauca, 1810-1950”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá, N.° 10, pp. 119-138.

Fajardo Montaña, Diego (2014). “Colombia: agricultura y capitalismo”. En: Almeyra, Guillermo; Concheiro Bórquez, Luciano; Mendes Pereira, João Márcio y Porto-Gonҫalves, Carlos Walter (coords.). Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Vol. ii. Universidad Autónoma Metropolitana, CLACSO, Ediciones Continente, México, pp. 65-122.

Grammont, Hubert (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. En: Revista Mexicana de sociología. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., vol. 66, número especial, pp. 279-300.

Grinspun, Ricardo (2008). “Explorando las conexiones entre el comercio global, la agricultura industrial y el subdesarrollo rural”. En: North, Liisa y Cameron, John (eds.). Desarrollo rural y neoliberalismo. Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, Quito, pp. 337-429.

Kay, Cristóbal (2001). “Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina”. En: García Pascual, Francisco (ed.). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. x Coloquio de Geografía Rural de España de la Asociación de Geógrafos Españoles. Universitat de Lleida, España, pp. 337-430.

Kay, Cristóbal (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de la globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”. En: Revista Mexicana de Sociología. México D.F., vol. 71, N.° 4, pp. 607-645.

Kay, Cristóbal (2014). “Visión de la concentración de la tierra en América Latina”. En: Berry, Albert; Kay, Cristóbal; Martínez, Luciano y North, Liisa (eds.). La concentración de la tierra. Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo. Abya-Yala, Quito, pp. 15-42.

Korovkin, Tanya y Sanmiguel-Valderrma, Olga (2007) “Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas en Colombia y Ecuador”. En: ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales. Quito, N.° 29, pp. 13-30.

López Durango, Yolanda (2013). Análisis de los relatos del “valle del progreso” con relación al paro de los corteros de caña del 2008. Tesis de pregrado, Universidad del Valle, Cali.

Martínez, Luciano (2002). Dinámicas rurales en el subtrópico. CAAP, Quito.

Millán, Felipe (2002). El conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Centro Nacional de Productividad (CNP), Colombia; CEPAL y Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Mills, Charles (1957). White collar: las clases medias en Norteamérica. Aguilar, Madrid.

Mina, Mateo (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. De La Rosca, Bogotá.

Osorio Franco, Lorena Erika (2008). “El campo y la ciudad: nuevas formas de intercambios económicos y entrelazamiento socio-territorial”. En: Martínez, Luciano (comp.). Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local. Ministerio de Cultura del Ecuador y FLACSO Ecuador, Quito, pp. 199-228.

Pérez Rincón, Mario y Álvarez Roa, Paula (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia, responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera: análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. ARFO, Bogotá.

Piñeiro, Diego (2011). “Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias”. En: Revista de Ciencias Sociales, vol. 24, N.° 28, pp. 11-33.

Presidencia de la República de Colombia (1 de julio de 1992). Decreto 1100 de 1992. Por la cual se reglamenta la Ley 10 de 1991. [En línea:] http://www.ccc.org.co/file/2011/03/Decreto-1100-de-1992.pdf. (Consultado el 23 de abril de 2018).

Ramos Gómez, Oscar Gerardo (2005). Caña de azúcar en Colombia. Departamento de Historia de América “Fernández de Oviedo”, Instituto de Historia CSIC, Madrid.

Rojas, José María (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia: 1860-1980. Serie Sociedad y Economía en el Valle del Cauca, vol. 5. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular y Universidad del Valle, Bogotá.

Sánchez, Ricardo (2008). “Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila”. En: Revista Historia Crítica. Bogotá, N.° 35, pp. 34-57.

Sinalcorteros (2008). “Solidaridad con los corteros de caña”. [En línea:] http://www.sinalcorteros.es.tl/Home.htm. (Consultado el 29 de junio del 2016).

Urrea, Fernando (2007). “La rápida expansión de las Cooperativas de Trabajo Asociado en Colombia. Principales tendencias y su papel en algunos sectores económicos”. En: Revista Controversia, Bogotá. N.° 188, pp. 117-169.

Descargas

Publicado

2021-03-19

Cómo citar

Castaño, A., & Castillo Cubillos, M. (2021). Lo dulce y amargo del azúcar: el caso de las condiciones laborales de los trabajadores de caña de azúcar de Valle del Cauca (Colombia). Boletín De Antropología, 36(61), 118–135. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a08