Un estudio sobre el crecimiento, estado nutricional y composición corporal en menores de quince años de Salgar, Puerto Colombia: variabilidad y determinantes sociales

Autores/as

  • Javier Rosique-Gracia Universidad de Antioquia
  • Natalia Restrepo-Hernández Universidad de Antioquia
  • Andrés Felipe García-Pineda Universidad de Antioquia
  • Alejandro Pineda-Pineda Universidad de Antioquia
  • Alejandro Arias-Álvarez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a08

Palabras clave:

crecimiento y desarrollo, pliegues cutáneos, adiposidad, IPC, determinantes sociales

Resumen

Se estudió el crecimiento en talla, estado nutricional y composición corporal de una muestra de 196 menores de quince años de ambos sexos en Salgar (Puerto Colombia, Atlántico) para analizar la variación biológica producida por algunos determinantes sociales, económicos y ambientales. El retraso en el crecimiento en talla en menores de cinco años (15,8%) fue un hallazgo relevante. El sobrepeso y la obesidad, entre 5 y 14 años, fue inferior a los valores encontrados a nivel nacional. Los segmentos del área muscular y grasa en la región del brazo presentaron frecuencias importantes de depleción: 44,7% y 49,5% respectivamente. Los incrementos brutos del IPC (Índice de Precios al Consumidor) al nacimiento se asociaron a los cambios en el tejido graso, encontrando que los sujetos que habían crecido con mayores incrementos del IPC acumulado desde el nacimiento presentaron reducción del tamaño de todas las medidas antropométricas, principalmente del IMC y pliegue subescapular.

|Resumen
= 882 veces | PDF
= 431 veces| | HTML
= 95 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Rosique-Gracia, Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias Biológicas (antropología física) por la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea), Bilbao, España. Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO), Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Natalia Restrepo-Hernández, Universidad de Antioquia

Magíster en Antropología por la Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Andrés Felipe García-Pineda, Universidad de Antioquia

Magíster en Antropología por la Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Alejandro Pineda-Pineda, Universidad de Antioquia

Administrador de empresas por la Universidad de Medellín. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Alejandro Arias-Álvarez, Universidad de Antioquia

Antropólogo por la Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.

Citas

Akachi, Yoko y Canning, David (2015). “Inferring the economic standard of living and health from cohort height: Evidence from modern populations in developing countries”. En: Economics and Human Biology, N.° 19, pp. 114-128. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2015.08.005

Alvarado, Beatríz E. y Tabares, R. Elizabeth (2005). “Determinantes sociales del estado nutricional infantil en poblaciones afrocolombianas de Guapi, Cauca”. En: Tabares, R. Elizabeth y Alvarado, Beatríz E. (eds.). El niño en el Pacífico colombiano. Perspectivas interdisciplinarias de la investigación en salud. Editorial Universidad del Cauca, Popayán, pp. 21-42.

Álvarez Castaño, Luz Stella y Pérez Isaza, Elsury (2013). “Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud”. En: Perspectivas en Nutrición Humana, vol. 15, N.° 2, pp. 203-214. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/11382/1/AlvarezLuz_2013_SituacionAlimentariaNutricional.pdf

Ayala-Gaytán, Edgardo y Díaz Durán-Hernández, Andrea (2015). “Infraestructura, ingreso y desnutrición infantil en México”. En: Salud Pública de México, vol. 57, N.° 1, pp. 22-28. https://doi.org/10.21149/spm.v57i1.7399

Bacallao, Jorge; Peña, Manuel y Díaz, Adrián (2012). “Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo”. En: Revista Panamericana de Salud Pública, N.° 32, pp. 145-150. https://doi.org/10.1590/s1020-49892012000800009

Bacopoulou, Flora; Efthymiou, Vasilis; Landis, Giovanni; Rentoumis, Anna y Chrousos, George (2015). “Waist circumference, waist-to-hip ratio and waist-to-height ratio reference percentiles for abdominal obesity among Greek adolescents”. En: BMC Pediatrics, N.° 15, pp. 50-58. [En línea:] https://doi.org/10.1186/s12887-015-0366-z

Balalian, Arin A.; Simonyan, Hambardzum; Hekimian, Kim; Deckelbaum, Richard J. y Sargsyan, Aelita (2017). “Prevalence and determinants of stunting in a conflict-ridden border region in Armenia - a cross-sectional study”. En: BMC Nutrition, N.° 3, pp. 85-98. [En línea:] https://doi.org/10.1186/s40795-017-0204-9

Baquero-Latorre, Hernando y Ríos-García, Ana Liliana (2015). “Caracterización de la población del corregimiento de Salgar (Atlántico, Colombia) como fase preliminar para la implementación de un Modelo de Atención Primaria en Salud, 2014”. En: Salud Uninorte, vol. 31, N.° 3, pp. 525-536. https://doi.org/10.14482/sun.31.3.7539

Bell-Lemus, Carlos (2008). “Industria, puerto, ciudad (1870-1964) Configuración de Barranquilla”. En: Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, vol. 21, N.° 1, pp. 62-73. [En línea:] https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8966. (Consultado el 6 de diciembre de 2019).

Borda, Carolina A. y Mejía, Darío J. (2006). “Participación política y pobreza de las comunidades indígenas de Colombia: El caso de los pueblos Zenú y Mokaná”. En: Cimadamore, Alberto; Eversole, Robyn y McNeish, John-Andrew (eds.). Pueblos indígenas y pobreza enfoques multidisciplinarios. CLACSO, Buenos Aires, pp. 71-87.

Briend, André (1990). “Is diarrhoea a major cause of malnutrition among the under-fives in developing countries? A review of available evidence”. En: European Journal of Clinical Nutrition, vol. 44, N.° 9, pp. 611-628.

Brook, C. G. D. (1971). “Determination of body composition of children from skinfold measurement”. En: Archives of Disease in Childhood, N.° 46, pp. 182-187. https://doi.org/10.1136/adc.46.246.182

Caicedo-Álvarez, Carlos; Correa-Bautista, Enrique; González-Jiménez, Emilio; Schmidt-RioValle, Jacqueline y Ramírez-Vélez, Robinson (2016). “Waist circumference distribution in Colombian schoolchildren and adolescents: the FUPRECOL study”. En: Endocrinología y Nutrición (Engl. ver.), vol. 63, N.° 6, pp. 265-273. https://doi.org/10.1016/j.endoen.2016.06.002

Cámara de Comercio de Barranquilla (2018). Boletín de Coyuntura Económica del Atlántico. Fundesarrollo y Cámara de Comercio de Barranquilla, Barranquilla.

Channing, Arndt; Hussain, M. Azhar; Salvucci, Vincenzo y Østerdal, Lars Peter (2016). “Effects of food price shocks on child malnutrition: The Mozambican experience 2008/2009”. En: Economics and Human Biology, N.° 22, pp. 1-13. https://doi.org/10.1016/j.ehb.2016.03.003

De Onis, Mercedes; Onyango, Adelheid W.; Borghi, Elaine; Siyam, Armani; Nishida, Chizuru y Siekmann, Jonathan (2007). “Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents”. En: Bulletin of the World Health Organization, N.° 85, pp. 660-667. https://doi.org/10.2471/blt.07.043497

Dietz, W. H. (1994). “Critical periods in childhood for the development of obesity”. En: The American Journal of Clinical Nutrition, vol. 59, N.° 5, pp. 955-959. https://doi.org/10.1093/ajcn/59.5.955

Durnin, J. V. y Rahaman, M. M. (1967). “The assessment of the amount of fat in the human body from measurements of skinfold thickness”. En: British Journal of Nutrition, vol. 21, N.° 3, pp. 681-689. https://doi.org/10.1079/bjn19670070

Ekwo, E.; Gosselink, C.; Roizen, N. y Brazdziunas, D. (1991). “The effect of height on family income”. En: American Journal of Human Biology, N.° 3, pp. 181-188. https://doi.org/10.1002/ajhb.1310030212

Esparza-Ros, Francisco; Vaquero-Cristóbal, Raquel y Marfell-Jones, Michael (2019). Protocolo Internacional para la valoración antropométrica, perfil completo. Universidad Católica de Murcia - Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría, Murcia (España).

Fantay Gebru, K.; Mekonnen Haileselassie, W.; Haftom Temesgen, A.; Oumer Seid, A. y Afework Mulugeta, B. (2019). “Determinants of stunting among under-five children in Ethiopia: a multilevel mixed-effects analysis of 2016 Ethiopian demographic and health survey data”. En: BMC Pediatrics, vol. 19, N.° 1, pp. 176-189. [En línea:] https://doi.org/10.1186/s12887-019-1545-0.

Freedman, David S.; Kettel Khan, Laura; Serdula, Mary K.; Srinivasan, Sathanur R. y Berenson, Gerald S. (2000). “Secular Trends in Height Among Children During 2 Decades The Bogalusa Heart Study”. En: Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, vol. 154, N.° 2, pp. 155-161. https://doi.org/10.1001/archpedi.154.2.155

Frisancho, A. Roberto (1990). Anthropometric Standards for the Assessment of Growth and Nutritional Status. The University of Michigan Press, Ann Arbor (Michigan, USA). https://doi.org/10.3998/mpub.12198

González-Ruiz, Katherine; Correa-Bautista, Jorge Enrique y Ramírez-Vélez, Robinson (2015). “Evaluation of the body adiposity index in predicting percentage body fat among Colombian adults”. En: Nutrición Hospitalaria, vol. 32, N.° 1, pp. 55-60.

Gurney, J. Michael y Jelliffe, Derrick B. (1973). “Arm anthropometry in nutritional assessment: nomogram for rapid calculation of muscle circumference and cross-sectional muscle and fat areas”. En: The American Journal of Clinical Nutrition, vol. 26, N.° 9, pp. 912-915. https://doi.org/10.1093/ajcn/26.9.912

Hsieh, S. D.; Yoshinaga, H. y Muto T. (2003). “Waist-to-height ratio, a simple and practical index for assessing central fat distribution and metabolic risk in Japanese men and women”. En: International Journal of Obesity, N.° 27, pp. 610-616. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802259 Un estudio sobre el crecimiento, estado nutricional y composición corporal en menores de quince años... / 169

ICBF (2019). Resumen Ejecutivo. Primeros Resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Jiménez-Benítez, Diego; Rodríguez-Martín, A. y Jiménez-Rodríguez, R. (2010). “Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica”. En: Nutrición Hospitalaria, N.° 25, pp. 18-25. https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226766003.pdf

Krieger, Nancy (2001). “Teorías para la epidemiología social en el siglo xxi: una perspectiva ecosocial”. En: International Journal of Epidemiology, N.° 30, pp. 668-677. http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2015/11/krieger2.pdf

Kruskal, Joseph B. (1964). “Nonmetric Multidimensional Scaling: A Numerical Method”. En: Psychometrika, N.° 2, pp. 115-129. https://doi.org/10.1007/bf02289694

Ladino, Liliana y Velásquez, Oscar J. (2010). Nutridatos. Manual de Nutrición clínica. Health Book’s Editorial, Medellín.

Lissbrant, Sofía (2015). “Seguridad alimentaria y nutricional en la región Caribe: consecuencias de la desnutrición y buenas prácticas como soluciones”. En: Investigación & Desarrollo, vol. 23, N.° 1, pp. 117-138. https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6529

Lohman, T. G.; Slaughter, M. H.; Boileau, R. A.; Bunt, J. y Lussier, L. (1984). “Bone Mineral Measurements and Their Relation to Body Density in Children, Youth and Adults”. En: Human Biology, vol. 56, N.° 4, pp. 667-679.

Martínez Peinado, Javier (2011). “La estructura teórica centro/periferia y el análisis del sistema económico global: ¿obsoleta o necesaria?”. En: Revista de Economía Mundial, N.° 29, pp. 27-57. https://www.redalyc.org/pdf/866/86622169001.pdf

Meisel, Adolfo y Vega, Margarita (2004). “La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica (1910-2002)”. En: Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. CEER, Banco de la República, Cartagena, N.° 45. [En línea:] http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-45.pdf. (Consultado el 22 de noviembre de 2019).

Municipio de Puerto Colombia (2016). Plan de Desarrollo 2012-2015. Alcaldía Municipal de Puerto Colombia, Puerto Colombia. [En línea:]: http://www.puertocolombia-atlantico.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo.pdf. (Consultado el 14 de febrero de 2020).

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2014). “Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales”. En: Boletín 001. Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, pp. 1-16.

OMS (2009). Informe de secretaría. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. 62ª Asamblea Mundial de la Salud A62/9, punto 12.5 del orden del día provisional. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

Ospina, Marta y Gutiérrez, Acela (2012). “Caracterización socioeconómica de las familias de niños preescolares y escolares con desnutrición de los colegios públicos de Puerto Colombia, 2009”. En: Revista Colombiana de Ciencias de la Salud, vol. 1, N.° 1, pp. 5-10. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/ciencias-salud/article/download/770/pdf

Pan, Huiqi y Cole, Tim (2012). LMS growth 2.77 software compiled for Addins on Excel. Medical Research Council, UK.

Ramírez-Vélez, Robinson et al. (2017). “Using LMS tables to determine waist circumference and waist-to-height-ratios in Colombian children and adolescents: the FUPRECOL study”. En: BMC Pediatrics, N.° 17, pp. 162-173. [En línea:] https://doi.org/10.1186/s12887-017-0919-4.

Sánchez Rodríguez, Eliana Fernanda (2011). Relación entre la composición corporal y los niveles de actividad física determinada por podometría en un grupo de escolares en el colegio Lausana de Bogotá. Trabajo de grado en Nutrición y Dietética. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8791/tesis736.pdf?sequence=1

Vallejo-Solarte, María Emma; Castro-Castro, Luz Marina y Cerezo-Correa, María del Pilar (2016). “Estado nutricional y determinantes sociales en niños entre 0 y 5 años de la comunidad de Yunguillo y de Red Unidos, Mocoa, Colombia”. En: Revista Universidad y Salud, vol. 18, N.° 1, pp. 113-125. https://doi.org/10.22267/rus.161801.24

Vargas-Zárate, Melier; Becerra-Bulla, Fabiola y Prieto-Suárez, Edgar (2008). “Evaluación Antropométrica de Estudiantes Universitarios en Bogotá, Colombia”. En: Revista de Salud Pública, vol. 10, N.°3, pp. 433-442. https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000300008

Viloria, Joaquín (2007). “Nutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano”. En: Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. CEER, Banco de la República, Cartagena, N.° 93. [En línea:] http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm. (Consultado el 22 de noviembre de 2019). https://doi.org/10.32468/dtseru.93

Wainer, Andrés y Belloni, Paula (2016). “¿Hacia dónde va América Latina? El desarrollo desigual en la periferia globalizada”. En: Cuadernos de Economía, vol. 35, N.° 69, pp. 555-581. [En línea:] https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n69.54965. (Consultado el 22 de noviembre de 2019).

Wit, Jan-Maarten y Boersma, Bart (2002). “Catch-Up Growth: Definition, Mechanism, and Models”. En: Journal of Paedriatic Endocrinology & Metabolism, vol. 15, N.° 5, pp. 1229-1241. https://doi.org/10.1210/edrv.18.5.0313

Descargas

Publicado

2020-08-18

Cómo citar

Rosique-Gracia, J., Restrepo-Hernández, N., García-Pineda, A. F., Pineda-Pineda, A., & Arias-Álvarez, A. (2020). Un estudio sobre el crecimiento, estado nutricional y composición corporal en menores de quince años de Salgar, Puerto Colombia: variabilidad y determinantes sociales. Boletín De Antropología, 35(60), 143–170. https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a08