Antropologías en la Universidad Nacional de Córdoba: ¿estilo propio?
Una aproximación a su historización en producciones recientes (2001-2021)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n66a6Palabras clave:
producciones locales, Universidad Nacional de Córdoba, estilos antropológicos, historización de la antropologíaResumen
Mediante la recopilación, clasificación y análisis de 22 producciones publicadas o realizadas entre 2001 y 2021 que historizan la antropología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) queremos conocer: temas, trayectoria de referentes, áreas, líneas o proyectos de investigación y extensión, espacios de formación, cronologías y reuniones académicas. Para ello, hemos ordenado cronológicamente las producciones y realizado una lectura analítica, reflexiva y dialogada estableciendo relaciones que ayuden a comprender el entramado de historizaciones construidas. Deseamos aportar al conocimiento de las singularidades, particularidades y especificidades de esta antropología, preguntándonos si es posible hablar de un estilo propio y, de ser así, cuáles serían los indicadores.
Descargas
Citas
Abate Daga, Miriam (2016). “Espacio de formación de la antropología social en Córdoba”. En: Cerletti, Laura y Rúa, Maximiliano (comps.). La enseñanza de la antropología. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Libros de Cátedra, Buenos Aires, pp. 65-82. [En línea:] http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20antropolog%C3%ADa_ interactivo.pdf
Araya Jiménez, María del Carmen (2003). “IV Congreso Centroamericano de Antropología, Xalapa 2002. Una lectura desde Costa Rica”. En: Cuadernos de Antropología, n.º 13, pp. 155-16. [En línea:] https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/12878
Arenas, Patricia (1989). “La antropología en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX”. En: Runa. Archivo para las ciencias del hombre, XIX, n.° 1, pp. 147-60. [En línea:] http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4276/3802
Bartolomé, Leopoldo (2007). “Argentina: la enseñanza de la antropología social en el contexto de las ciencias antropológicas” [Informe de investigación]. [En línea:] https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-rio-negro/antropologia-y-arqueologia-forense/bartolome-2007-informeargentina-pp-5555-ddd/16909719
“Bell, la viajera del tiempo”. [En línea:] https://museoantropologia.unc.edu.ar/2020/11/judit-una-pionera-dela-antropologia-cordobesa/
Bermúdez, Natalia, Espósito, Guillermina, Previtali, María Elena y Tedesco, Graciela (2010). “La antropología en Córdoba. Tensiones y avances en la construcción de un campo disciplinar en el interior de Argentina”. En: Boletín de Antropología, vol. 24, n.º 41, pp. 453-65. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/557/55716976020.pdf
Blázquez, Gustavo, Heredia, Fabiola, Lugones, María Gabriela y Tamagnini, María Lucía (2020). “Antropología del cuerpo y la performance en Córdoba: avatares de una antropología ʻimpuraʼ”. En: Actas del Primer Congreso de la Historia de la Antropología Argentina, pp. 92-102. [En línea:] https://journals.openedition.org/corpusarchivos/3786
Blázquez, Gustavo, Díaz, María Cecilia, Heredia, Fabiola, Liarte Tiloca, Agustín, Lugones, María Gabriela y Tamagnini, María Lucía (eds.) (2021). Mujeres y antropología en la Escuela de Psicología, UNC (1986/1994).
Colecciones del CIFFYH. Editorial de la FFYH UNC. [En línea:] https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/nuevo-e-book-mujeres-y-antropologia-en-la-escuela-de-psicologia-unc-1986-1994/
Bolaños Arquín, Margarita (1993). “El estado actual de la antropología en Costa Rica”. En: Cuadernos de Antropología, n.º 9, pp. 59-71. [En línea:] https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/20224
Bompadre, José María (2016). (Des)memorias de La Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba (RDU). [En línea:] http://hdl.handle.net/11086/18630
Bonnin, Mirta (2008). “Arqueólogos y aficionados en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): décadas de 1940 y 1950”. En: Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet, n.° 10. [En línea:] https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/10/bonnin.pdf
Bonnin, Mirta (2010). “Osvaldo Heredia: los proyectos de investigación, el aula y otros contextos de instrucción en la arqueología de los 60 y 70”. En: Revista del Museo de Antropología, n.° 3, pp. 195-204. [En línea:] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5461
Bonnin, Mirta y Laguens, Andrés (2012). “Alberto Rex González. 1918-2012. In memoriam”. En: Revista del Museo de Antropología, vol. 5, n.° 1, pp. 5-6. [En línea:] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9120
Bonnin, Mirta y Soprano, Germán (2011). “Antropólogos y antropología entre las universidades nacionales de La Plata, Litoral y Córdoba. Circulación de personas, saberes y prácticas antropológicas en torno del liderazgo académico de Alberto Rex González (1949-1976)”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, pp. 37-59. [En línea:] http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2036/02%20Bonin-Soprano.pdf
Bonnin, Mirta y Zabala, Mariela (2017). “Alteridades en juego. Los visitantes en las políticas de un museo de antropología, ayer y hoy”. En: Bialogorski, Mirta y Reca, María Marta. Museos y visitantes. Ensayos sobre estudios de público en Argentina. ICOM, Argentina, pp. 161-80. [En línea:] https://icom.museum/es/ressource/museos-y-visitantes-ensayos-sobre-estudios-de-publico-en-argentina/
Bozzoli Vargas, María Eugenia y Bolaños Arquín, Margarita (2011). “La enseñanza de la antropología en Centroamérica: ¿desde lo propio o lo ajeno?” En: Alteridades, vol. 21, n.° 41, pp. 107-110. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/747/74721474011.pdf
Caisso, Lucía y Tamagnini, Lucía (2016). “Ingreso universitario y enseñanza de la antropología. Reflexiones a partir de una experiencia docente en el Curso de nivelación de la Licenciatura en Antropología (Universidad Nacional de Córdoba)”. En: Cerletti, Laura y Rúa, Maximiliano (comps.) La enseñanza de la antropología. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Libros de Cátedra, Buenos Aires, pp. 81-97. [En línea:] http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20antropolog%C3%ADa_interactivo.pdf
Cardoso de Oliveira, Roberto (1999). “Antropologías periféricas “versus” antropologías centrales. V Congreso Argentino de Antropología Social, 29 de julio al 1 de agosto de 1997, La Plata. Temas de Antropología Social”. En: Temas de antropología social: Lo local y lo global. La antropología ante un mundo en transición. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Extensión Universitaria. Argentina. [En línea:] http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7091/ev.7091.pdf
Clarac, Jaqueline (2000). “La mutación epistemológica de fines del siglo XX y la crisis de la legitimidad de la antropología del norte: Hacia una antropología del sur en el siglo XXI”. En: Fermentum, vol. 10, n.° 27, pp. 17-40. [En línea:] http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33676
Crovetto, Gonzalo (2011). “Antropología de las antropologías: buscando ciertas condiciones para su emergencia y consolidación”. En: Antípoda, n.° 12, pp. 191-210. [En línea:] http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S190054072011000100010&script=sci_abstract&tlng=es
Fabra, Mariana y Zabala, Mariela (2015). “Humanidad, patrimonio, ancestros: ¿de qué hablamos cuando hablamos de arqueología pública en Córdoba?”. En: Fabra, Mariana, Montenegro, Mónica y Zabala, Mariela Eleonora (comps.). La arqueología pública en Argentina. Historias, tendencias y desafíos en la construcción del campo disciplinar. Editorial Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, pp. 53-76. [En línea:] https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/547672/Fabra_Zabala_Humanidad_patrimonio_ancestros.
pdf ?sequence=3Ferreyra, Carlos (2006). Museo, ciencia y sociedad en la Córdoba moderna. El museo histórico provincial y el museo de antropología: pensamiento y práctica. Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fígoli, Leonardo (2004). “Origen y desarrollo de la antropología en la Argentina: de la organización nacional hasta mediados del siglo XX”. En: Anuario de Estudios en Antropología Social, n.º 1. Centro de Antropología Social, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina, pp. 71-80.
Garbulsky, Edgardo (2000). “Historia de la antropología en la Argentina”. En Taborda, Mirtha (comp.). Problemáticas antropológicas. Laborde Editor, Rosario, Argentina, pp. 11-45.
Ginarte, Anahí y González, Claudina (2021). “Desarrollo e institucionalización de la antropología forense en la Provincia de Córdoba, Argentina”. En: Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, vol. 4, n.º 2, pp. 10-24. [En línea:] https://aeaof.com/media/revista/8/DESARROLLO%20E%20INSTITUCIONALIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20ANTROPOLOG%C3%8DA%20FORENSE%20EN%20LA%20PROVINCIA%20DE%20C%C3%93RDOBA,%20ARGENTINA.pdf
Gobierno de la Provincia de Córdoba (2015). Ley Provincial N.° 10.316 de creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia. Decreto Reglamentario N.° 1260/2017. [En línea:] https://elegisar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/pdf/29606.pdf. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/36704c1158c32011032572340058a002/5be747033c755c56032581a30063541d?OpenDocumen
Guber, Rosana (2008). “Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la “antropología social” en 1960-70”. En: Journal of the World Anthropology Network WAN-RAM, pp. 67-110. [En línea:] http://www.ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-3/3-guber.pdf
Guber, Rosana (2009). “Política nacional, institucionalidad estatal y hegemonía socio-antropológica en las periodizaciones de la antropología argentina”. En: Cuadernos del IDES, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-28. [En línea:] https://publicaciones.ides.org.ar/libro/politica-nacional-institucionalidad-estatalhegemonia-socio-antropologica-periodizaciones
Guber, Rosana (2014). Antropologías argentinas: determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad. Ediciones Al Margen, La Plata.
Guber, Rosana y Visacovsky, Sergio (1999). Imágenes etnográficas de la nación. La antropología social argentina de los tempranos años setenta. Serie Antropológica, Departamento de Antropología, Universidad de Brasilia.
Heredia, Beatriz (2005). “Ethos y habitus en antropología. Reflexiones a partir de una trayectoria”. En: Avá. Revista de Antropología, n.° 6, pp. 1-15. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/1690/169021465001.pdf
Heredia, Fabiola (2016). “De establecidos –en tránsito– y conversos: la Maestría en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba”. En: Estudios en Antropología Social. Nueva Serie, vol. 1, n.° 2, pp. 21-27. [En línea:] https://publicaciones.ides.org.ar/node/5133
“Inauguración de la Carrera en Antropología” (2010). Entrevista a Alberto Rex González [Video]. [En línea:]
“Iván Baigorria, el gran profesor” [Entrevista a Horacio Faas y Mónica Maldonado] (2005). Alfilo. Revista Virtual de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, mayo. [En línea:] https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/alfilo-2/historias-y-personajes.htm
Jimeno, Myrian (2005). “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. En: Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, n.° 1, pp. 43-65. [En línea:] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072005000100004
Krotz, Esteban (1993). “La producción de la antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes”. En: Alteridades, vol. 3, n.° 6, pp. 5-11. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/747/74711380002.pdf
Krotz, Esteban (2006). “La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del sur”. En: Boletín Antropológico, vol. 24, n.° 66, pp. 7-20. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/712/71206601.pdf
Krotz, Esteban (2019). “Claves para una estilística de la antropología política de Brigitte Boehm”. Relaciones
Estudios de Historia y Sociedad, vol. 40, n.° 157, pp. 113-122. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.437
Laguens, Andrés (2008). “Tiempos, espacios y gente: reflexiones sobre las prácticas de la arqueología de Córdoba desde Córdoba, Argentina”. En: Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet, n.º 10, s.p. [En línea:] https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/10/bonnin.pdf
Laguens, Andrés y Bonnin, Mirta (2009). Sociedades indígenas de las sierras centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. Universidad Nacional de Córdoba.
Laguens, Andrés. (2008). Tiempos, espacios y gente: reflexiones sobre las prácticas de la Arqueología de Córdoba desde Córdoba, Argentina. En: ARQUEOWEB. Revista sobre arqueología en internet, n.º 10. [En línea:] https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/10/bonnin.pdf (Consultado el 24 de abril de 2023).
Letona Rodríguez, Paola Alejandra (2009). El origen del desafío: Bases formativas para la disciplinarización de la antropología guatemalteca (1524-1820) [Tesis de Licenciatura en Antropología, Escuela de Historia, Área de Antropología. Universidad de San Carlos de Guatemala]. Catálogo de Tesis en Antropología Social-Guatemala. [En línea:] https://gt.antropotesis.alterum.info/acervo/ei-origen-del-desafio-basesformativas-para-la-disciplinarizacion-de-ia-antropologia-guatemalteca-1524-1820/
Lins Ribeiro, Gustavo y Escobar, Arturo (2009). Antropologías del mundo, transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. CIESAS-UAM-I . [En línea:] https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ciesas/20170504033050/pdf_430.pdf
Madrazo, Guillermo (1985). “Determinantes y orientaciones en la antropología argentina”. En: Boletín del Instituto Interdisciplinario de Tilcara, n.° 1, pp. 13-56.
Maldonado, Mónica (s.f.). “Las ciencias sociales brindan los resultados necesarios para planificar y generar nuevas políticas” [Entrevista]. [En línea:] https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/las-ciencias-sociales-brindanlos-resultados-necesarios-para-planificar
Maldonado, Mónica (2015). “Presentación de Mónica Maldonado en el Coloquio 30 años de Investigación Educativa en Argentina” [Video]. [En línea:] https://www.youtube.com/watch?v=bAgcQYy7h2s&t=480s
Name, María Julia (2015). “El campo de estudio de la historia de la antropología en la Argentina: panorama y debates actuales”. En: Tabula Rasa, n.° 23, pp. 157-179. [En línea:] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892015000200008
Nicolaus, David (2020). “Llevar los indios al centro. Una aproximación etnográfica a la conformación de la sala Arqueología del Ambato de la exhibición permanente del Museo de Antropología”. En. Investigación, Museos y Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades. [En línea:] https://museoantropologia.unc.edu.ar/2020/05/05/llevar-los-indios-al-centro-2/
Pérez, Andrea (2010). “Antropologías periféricas. Una mirada a la construcción de la antropología en Colombia”. En: Boletín de Antropología, vol. 24, n.° 41, pp. 399-430. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/557/55716976018.pdf
“Presentación de Mónica Maldonado en el Coloquio 30 Años de Investigación Educativa en Argentina” [Video]. [En línea:] https://www.youtube.com/watch?v=bAgcQYy7h2s
Ratier, Hugo (2010). “La antropología social argentina: su desarrollo”. En: Publicar, vol. VIII, n.° IX, pp. 17-46. [En línea:] https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=1819
Ratier, Hugo y Ringuelet, Roberto (1997). “La antropología social en la Argentina: un producto de la democracia”. En: Horizontes Antropológicos, vol. 3, n.° 7, pp. 10-23. [En línea:] https://www.scielo.br/j/ha/a/fzXvMKtGcJXPbjDyZjDqHGs/?lang=es
Restrepo, Eduardo y Escobar, Arturo (2004). “Antropologías en el mundo”. Revista de Antropología, n.° 3, pp. 110-131. [En línea:] https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/103.pdf
Stocking, George W (1982). Afterword: a View from the Center. En: Ethnos: The Shaping of National Anthropologies. Etnografiska Musset Stockholm, n.° 1-2, pp. 172-186. [En línea:] http://www.ram-wan.net/restrepo/antropologias/the%20shaping%20of%20national%20anthropologies-gerholm&hannerz.pdf
Vessuri, Hebe (1996). “¿Estilos nacionales de antropología? Reflexiones a partir de la Sociología de la ciencia”. Maguaré, pp. 11-12. [En línea:] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4862431
Zabala, Mariela (2015). “Tiestos dispersos”. Una etnografía sobre arqueólogos y antropólogos en Córdoba en la década de 1960 [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital Suquía. [En línea:] suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4457
Zabala, Mariela (2014). “La Primera Convención Nacional de Antropología: acordar un lenguaje, resignificar la arqueología argentina”. En Guber, Rosana (coord.). Antropologías argentinas: determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad. Ediciones Al Margen, La Plata, pp. 251-275.
Zabala, Mariela (2010). “Etnografía argentina: la cátedra libre de Monseñor Pablo Cabrera (1925)”. En: Revista del Museo de Antropología, vol. 3, n.° 1, pp. 205-210. [En línea:] https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5462
Zabala, Mariela y Cristina De Carli (2015). “La “noche” construida por los visitantes del Museo de Antropología FFyH-UNC. Caso de estudio, la Noche de los Museos”. En: Revista Del Museo De Antropología, vol 8, n.° 1, pp. 125-132. [En línea:] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/11465/12174
Páginas web
Departamento de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades . Universidad Nacional de Córdoba. [En línea:] https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/antropologia/informacion/sobre-el-plan/programa/ (Consultado 24 de abril de 2023).
Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. [En línea:] https://ffyh.unc.edu.ar/posgrado/doctorados/doctorado-en-ciencias-antropologicas/ (Consultado 24 de abril de 2023).
Maestría en Antropología de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. [En línea:] https://ffyh.unc.edu.ar/posgrado/maestrias/maestria-en-antropologia/(Consultado 24 de abril de 2023).
Especialización en Antropología de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. [En línea:] https://ffyh.unc.edu.ar/posgrado/especializaciones/especializacion-en-antropologia-social/ (Consultado 24 de abril de 2023).
Instituto de Antropología de Córdoba. [En línea:] https://idacor.conicet.gov.ar/historia/ (Consultado 24 de abril de 2023)
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.