Reseña del libro Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur, de Esteban Rozo y César Ceriani Cernadas (editores académicos)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n66a9Palabras clave:
Antropología de las religiones, antropologías del cristianismo, misiones católicas y protestantesResumen
Reseña del libro Antropologías del Cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur, de Esteban Rozo y César Ceriani Cernadas (editores académicos) por Marisol Grisales Hernández.
Descargas
Citas
Bidegain, Ana María (1996). “De la historia eclesiástica a la historia de las religiones. Breve presentación sobre la transformación de la investigación sobre la historia de las religiones en las sociedades latinoamericanas”. En: Historia Crítica, n.° 12, pp. 5-16. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit12.1996.01
Bonilla, Víctor (1968). Siervos de Dios y amos de indios; el Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá.
Bosa, Bastien (2015). “Volver: el retorno de los capuchinos españoles al norte de Colombia a finales del siglo XIX”. En: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 7, n.° 14, pp. 141-79. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v7n14.46767
Cabrera, Gabriel (2015). Los poderes en la frontera: misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo brasileño, 1923 1989. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Friede, Juan (1963). Problemas sociales de los arhuacos: tierras, gobierno, misiones. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
García J., Pilar (2001). Cruz y arado: la construcción de los orientes en el Perú y Bolivia: 1820-1940. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.
Gómez, Augusto (2010). Putumayo, indios, misión, colonos y conflictos 1845-1970: fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la Frontera Amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas. Universidad del Cauca, Popayán.
Grisales Hernández, Marisol. “Motilones: de indios ‘mansos’ o ‘bravos’ a yukpas y barís (1910-1960)”. En: Boletín Americanista, vol. LXIX, n.° 78, pp. 71-90. [En línea:] https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/23021/29498
Grisales Hernández, Marisol (2022). Gobierno delegativo: tutelaje y concesión en la incorporación de los motilones a la nación colombiana (1863-1983). Tesis de doctorado en historia, Departamento de Historia, Universidad de Los Andes. [En línea:] https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/55585
Kuan, Misael (2022). “Indígenas y misioneros: historiografía de las misiones religiosas en Colombia en el periodo republicano”. En: Salcedo, Jorge y Cortés, José David (eds.). Historias del hecho religioso en Colombia. Editorial Javeriana, Bogotá, pp. 231-266.
Reyes, Aura (2021). “Un progreso mediado por feligresía. El Congreso y la Exposición Nacional de Misiones Católicas en Colombia (1924)”. En: Iberoamericana, vol. 21, n.° 77, pp. 45-70. DOI: https://doi.org/10.18441/ibam.21.2021.77.45-70
Rozo, Esteban (2018). “Misioneros, indígenas y formación del Estado en Vaupés y Guainía”. En: Paramo, Carlos Guillermo (ed.). Sal de la tierra. Misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX – XXI. ICANH, Bogotá, pp. 147-171.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.