La producción de masculinidad: entre la dominación y el rechazo de lo femenino
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6624Palabras clave:
Masculinidad, Feminidad, Diferencia sexual, Dominación masculina, Semen, Falo, Castración, Rito de pasoResumen
Resumen: La pregunta acerca de la constitución de la masculinidad ha sido retomada por representantes de distintas disciplinas, entre ellos antropólogos, quienes discuten el modo como ella —la masculinidad— es adjudicada y asumida a partir de complejos ritos de paso. El interés de este artículo es comparar algunas representaciones históricas y culturales que intentan responder esa pregunta, al mismo tiempo que pretende sostener la hipótesis de que la constitución de la masculinidad se basa en un rechazo de la feminidad que se reproduce en diferentes planos —social, político y psíquico—, en los que prevalece la idea de que existe una masculinidad dominante de lo femenino, pero en la que paradójicamente se encubre un deseo masculino por lo femenino.
Descargas
Citas
André, Jacques (1995 [1991-1993]). Aux origines féminines de la sexualité. PUF, París.
Assoun, Paul-Laurent (2006 [2005]). Lecciones psicoanalíticas sobre masculino y femenino. Nueva visión, Buenos Aires.
Aristóteles (1994 [335 a. C.]). La reproducción de los animales. Gredos, Madrid.
Bleichmar, Silvia (2006). Paradojas de la sexualidad masculina. Paidós, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre (2000 [1998]). La dominación masculina. Anagrama. Barcelona.
Brisson, Luc (1986). “Neutrum utrumque. La bisexualité dans l’Antiquité gréco-romaine”. En: Faivre, Antoine y Tristan, Fredérick (eds.). L’Androgyne. Albin Michel, París, pp. 31-61.
____________ (1976). Le mythe de Tirésias: Essai d’analyse structurale. Brill, Leiden.
Cournut, Jean (1998).“Le pauvre homme ou pourquoi les hommes ont peur des femmes”. En: Revue française de psychanalyse, Vol. 52, N.o 2, pp. 393-414.
David, Christian (1975). “La bisexualité psychique”. En: Revue Française de Psychanalyse, N.os 5-6, pp. 695-856.
Freud, Sigmund (2006a [1932]). “La feminidad”. En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Vol. 22, pp. 104-126.
____________ (2006b [1917]). “El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor, III)”. En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Vol. 11, pp. 189-203.
____________ (2006c [1922]). “La cabeza de Medusa”. En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Vol. 18, pp. 270-271.
____________ (2006d [1905]). “Tres ensayos de teoría sexual”. En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Vol. 7, pp. 123-222.
____________ (2006e [1937]). “Análisis terminable e interminable”. En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Vol. 23, pp. 219-254.
____________ (2006f [1919]). “Pegan a un niño: Contribución al conocimiento de la génesis de las per-versiones sexuales”. En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Vol. 17, pp. 177-200.
____________ (2006g [1910]). “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente”. En: Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Vol. 12, pp. 1-76.
Friedman, Davis (2007 [2001]). Con mentalidad propia: historia cultural del pene. Península, Bar-celona.
Gilmore, David (1994 [1990]). Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Paidós, Barcelona.Godelier, Maurice (1986 [1982]). La producción de grandes hombres. Poder y dominación entre los Baruya de Nueva Guinea. Akal, Madrid.
____________ (2000). “¿Qué es un acto sexual?” En: Godelier, Maurice (comp.). Cuerpo, parentesco y poder: Perspectivas antropológicas y críticas. Abya-Yala, Quito, pp. 55-89.
Green, André (1996 [1990]). El complejo de castración. Paidós, Buenos Aires.
Herdt, Gilbert (1981). Guardians of the Flutes: Idioms of masculinity. McGraw-Hill, New York.
Héritier, Françoise (2002 [1996]). Masculino/Femenino. Ariel, Barcelona.
Homero (1910 [?]). La Iliada. Montaner y Simón, Barcelona.
Lacan, Jacques (2003 [1964]). El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psi-coanálisis. Paidós, Buenos Aires.
____________ (2002 [1958]). Escritos 2. Siglo XXI, Buenos Aires.
____________ (2000 [1958]). El seminario. Libro 6 (No establecido): El deseo y su interpretación. Versión electrónica en CD compuesta por la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Laqueur, Thomas (1994 [1990]). La construcción del sexo: Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Cátedra, Madrid.
Loraux, Nicole (2004 [1990]). Las experiencias de Tiresias: Lo masculino y lo femenino en el mundo griego. Acantilado,Barcelona.
Montaigne, Michel (2005 [1580]). Ensayos I. Cátedra, Madrid.
Paré, Ambroise (1987 [1534]). Monstruos y prodigios. Siruela, Madrid.
Schreber, Daniel-Paul (1999 [1903]). Memorias de un enfermo nervioso. Perfil, Buenos Aires.
Vesalius, Andreas (1973). The illustrations from the Works of Andreas Vesalius. Dover Publications, Nueva York.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.