Algunos lineamientos para la conservación de Cittarium pica en la costa Caribe del Darién colombiano

Autores/as

  • Javier Rosique Universidad de Antioquia
  • Beatriz Toro Universidad de Caldas
  • Juan Gonzalo Marín Universidad de Antioquia
  • Natalia Galeano Universidad de Antioquia
  • Tatiana Correa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6710

Palabras clave:

Cittarium pica, Cigua, Capurganá, Sapzurro, Manejo sostenible, Cadenas tróficas, Recursos marinos

Resumen

Resumen. La situación de sobreexplotación de la cigua, Cittarium pica, en el litoral noroccidental del municipio de Acandí (Capurganá y Sapzurro), Urabá chocoano, ha generado la necesidad de conocer las relaciones que mantiene la población del litoral con dicho recurso y su actitud ante el manejo sos tenible del mismo, de cara a la conservación de un caracol marino emblemático en la cultura local. Los métodos utilizados se basaron en la Investigación-Acción Participativa (IAP) mediante la realización de talleres participativos, la entrevista abierta y la observación participante de la que derivaron diarios de campo de corte etnográfico. La abundancia de la cigua puede verse en peligro en situaciones de baja salinidad, por el exceso de capturas directas o los cambios indirectos derivados de la pesca industrial. El Festival de la Cigua, instituido en 1974 en Capurganá, es una ocasión para que confluya el turismo en torno a platos típicos preparados con cigua. No obstante, las fluctuaciones en la abundancia del caracol muestran que la comunidad se debe apropiar de una serie de medios adecuados para decidir cuánto uso y cuánta conservación se requieren en el manejo actual.
|Resumen
= 158 veces | PDF
= 189 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Rosique, Universidad de Antioquia

Departamento de Antropología
Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: csrogrja@antares.udea.edu.co

Beatriz Toro, Universidad de Caldas

Departamento de Ciencias Biológicas
Universidad de Caldas
Dirección electrónica: beatriz.toro@ucaldas.edu.co

Juan Gonzalo Marín, Universidad de Antioquia

Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, CISH
Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: jgmarin1@une.net.co

Natalia Galeano, Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad
Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: nataliagaleanog@gmail.com

Tatiana Correa, Universidad de Antioquia

Maestría en Biología
Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: tatimares@hotmail.com

Citas

Aarts, H. y Dijksterhuis, A. (2001). “The automatic activation of goal-directed behaviour: The case of travel habit”. En: Journal of Environmental Psychology, Vol. 20, pp. 75-82.

Ardila, N.; Navas, G. R. y Reyes, J. (2002). Libro rojo de los invertebrados marinos de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. INVEMAR, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.

Bermúdez, O. M. (2005). El diálogo de saberes y la educación ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Brandon, G. y Lewis, A. (1999). “Reducing household energy consumption: A qualitative and quantita-tive field study”. En: Journal of Environmental Psychology, Vol. 19, pp. 75-85.

Campos Rozo, C.; Rubio Torgler, H. y Ulloa Cubillos, A. (2000). Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local. Métodos y herramientas. OREWA, Fundación Natura, Minis-terio del Medio Ambiente, OEI, ICANH; Bogotá.

Contreras, J. (1995) “Introducción a alimentación y cultura”. En: Contreras, J. (comp.) Alimentación y cultura. Necesidades, usos y costumbres. Universitat de Barcelona Publicacions, Barcelona, pp. 9-24.

Correa Herrera, T. (2006). Algunos aspectos de la dinámica poblacional de la cigua Cittarium pica (Linnaeus, 1758) en el municipio de Acandí, Darién Caribe colombiano. Monografía de grado en Ecología de Zonas Costeras, Programa Ciencias del Mar, Universidad de Antioquia, Turbo.

Descola, P. y Pálsson, G. (2001). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas.Siglo XXI, México D. F.

Ewing, G. (2001) “Altruistic, egoistic, and normative effects on curbside recycling”. En: Environment and Behavior, Vol. 33, pp. 733-764.

Fernández, A. (1976). Alas sobre la selva. Mysterium, Medellín.

Gallopín, G. C.; Funtowicz, S.; O’connor, M. y Ravetz, J. (2001). “Science for the twenty-first century: from social contract to the scientific core”. En: International Social Science Journal, Vol. 53, pp. 219–229.

Gracia, A. y Díaz, J. M. (2002). “Cittarium pica”. En: N. Ardila, G., Navas, R.y Reyes J. (eds.). Libro rojo de los invertebrados marinos de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. INVEMAR, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, pp. 69-70.

Hornborg, A. (2001). “La ecología como semiótica”. En: Descola, P. y Pálsson, G. (comps.). Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas.Siglo XXI. México, pp. 60-79.

Houghton, S. (1993). “Using verbal and visual prompts to control littering in high schools”. En: Edu-cational Studies, Vol. 19, N.o 3, pp. 247-254.

Marín, G.; Álvarez M. C. y Rosique, J. (2004). “Cultura alimentaria en el municipio de Acandí”. En: Boletín de Antropología, Vol. 18, N.o 35, pp. 51-72.

Martines Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres.Icaria, Antra ZyT, Flasco; Barcelona.

Mather, A. S.; Needle, C. L. y Fairbairn, J. (1998). “The human drivers of global land-cover change: the case of forests”. En: Hydrological Processes, Vol. 12, pp. 1983-1994.

Mosterín, J. (1998). ¡Que vivan los animales! Debate, Madrid.

Odell, J.; Mather, M. E. y Muth, R. M. (2005). “A Biosocial Approach for analyzing environmental conflicts: A case study of horseshoe crab allocation (cover story)”. En: Bioscience, Vol. 55, N.o9, pp. 735-748.

Osorno Arango, A. M. (2005). Bioecología de la ‘cigua’ o ‘burgao’ Cittarium pica(Linnaeus, 1758)(Mollusca: Gastropoda: Trochidae) en la costa continental del Caribe colombiano. Monografía de grado en Biología Marina, Programa de Biología Marina, Facultad de Ciencias Naturales, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta.

Randall, H. E. (1964). “A study of the growth and other aspects of the biology of the West Indian Top Shell Cittarium pica (Linnaeus)”. En: Bulletin of Marine Science, Vol. 14, pp. 424-443.

Sauer, J. y Rüttinger, B. (2004). “Environmental conservation in the domestic domain: the influence of tech-nical design features and person-based factors”. En: Ergonomics, Vol. 47, N.o 10, pp. 1053-1072.

Schmidt, S.; Vargas, J. A. y Wolff, M. (2002). “Population ecology and fishery of Cittarium pica(Gastropoda: Trochidae) on the caribbean coast of Costa Rica”. En: Revista Biología Tropical,Vol. 50, N.os 3-4, pp. 1079-1090.

Serres, M. (1991). Contrato natural. Pre-Textos, Madrid.

Smith, E. y Wishnie, M. (2000). “Conservation and subsistence in small-scale societies”. En: Annual Review of Anthropology, Vol. 29, pp. 493-524.

Torres Carrasco, M. (1997). “La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósi-tos en permanente construcción. La experiencia de Colombia”. En: Revista Iberoamericana de Educación, N.o 16, pp. 23-48.

Turbay, S. (2001). “La relación hombre y medio ambiente en las teorías antropológicas”. En: Utopía Siglo XXI, Vol. 2, N.o 7, pp. 95-106.

Ulloa, A. (2002). “Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global”. En: Palacio, G. y Ulloa, A. (eds.). Repensando la naturaleza. Universidad Nacional de Colombia, ICANH, Colciencias; Bogotá, pp. 205-226.

Ulloa, A.; Rubio Torgler, H. y Campos Rozo, C. (1996). “Conceptos y metodologías para la preselec-ción y análisis de alternativas de manejo de fauna de caza con comunidades indígenas emberá en el Parque Nacional Utría, PNNU, Chocó, Colombia”. En: Campos Rozo, C.; Rubio Torgler, H. y Ulloa Cubillos, A. (comp.). Manejo de fauna con comunidades rurales. OREWA, Fundación Natura, Ministerio del Medio Ambiente, OEI, ICANH; Bogotá, pp. 19-48.

Urán, A. y Restrepo, C. (2005). “Darién, medio ambiente y desarrollo: reconstrucción de la memoria colectiva como base para el desarrollo sostenible”. En: Utopía Siglo XXI, N.o 11, pp. 13-28.

Urán, A.; Restrepo, C. y Gil, C. (2004). Reconstrucción de la memoria colectiva como base para el desarrollo sostenible del Darién, Caribe colombiano. Informe de Investigación. Corporación Ambiental-Universidad de Antioquia, Center for International Conflict Resolution-Columbia University, Unidad de Parques Nacionales-Ministerio del Medio Ambiente; Medellín.

Descargas

Publicado

2010-09-06

Cómo citar

Rosique, J., Toro, B., Marín, J. G., Galeano, N., & Correa, T. (2010). Algunos lineamientos para la conservación de Cittarium pica en la costa Caribe del Darién colombiano. Boletín De Antropología, 22(39), 314–334. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6710

Número

Sección

Arqueología y Medio Ambiente