El principio de “máxima intrusión socialmente aceptable”, o los diversos grados de legitimidad de las ocupaciones urbanas

Autores/as

  • María Carman Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6784

Palabras clave:

Antropología urbana, Ocupaciones de inmuebles, Desalojo, Legalidad/ilegalidad, Buenos Aires

Resumen

Resumen. El artículo se propone comparar los fenómenos de las villas y las ocupaciones ilegales de baldíos e inmuebles en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) a partir de una serie de ejes. En primer lugar se presenta una breve caracterización de ambas modalidades de habitación, y luego se abordan los sentidos y concepciones que han cobrado más fuerza respecto a estos “habitantes precarios” de la ciudad. Se analizan la invisibilidad e ilegalidad de los ocupantes en articulación compleja con la visibilidad y legalidad que sí adquieren los villeros por parte del Estado, ya que, a pesar de la disparidad numérica entre ambos, estos últimos continuaron siendo percibidos por el poder local como sujetos legítimos de políticas habitacionales.
|Resumen
= 131 veces | PDF
= 89 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Carman, Universidad de Buenos Aires

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires

Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET)

Dirección electrónica: mariacarman@sinectis.com.ar

Citas

Abba, A. et al. (1984). Diagnóstico de la situación habitacional de la población carenciada en Capital Federal. Subsecretaría de Planeamiento, Dirección de Políticas y Planes, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Argüello, Ómar (1981). “Estrategias de supervivencia: un concepto en busca de su contenido”. En: DemografíDemografíDemografa y Economía y Economíía.ía.í Colegio de México, México D. F., Vol. XV, N.o 2, s. p.

Bourdieu, Pierre (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.

____________ (1985). ¿Qué signifi ca hablar? Akal, Madrid.

Carman, María (2006). Las trampas de la cultura. Paidós, Buenos Aires.

____________ (2005). Usinas de miedo y esquizopolíticas en Buenos Aires.íticas en Buenos Aires.í Ponencia presentada en la VI Reunión de Antropología del Mercosur, Montevideo, Uruguay. Inédito.

Carman, María y Yacovino, María Paula (2007). “Transgrediendo el derecho de los que nos vulneran. Espacios ocupados y recuperados en la ciudad de Buenos Aires”. En: Revista Argentina de Sociología, Buenos Aires. En prensa.

CEPAL (1990). Políticas sociales en tiempos de crisis. Sugerencias para la transformaciíticas sociales en tiempos de crisis. Sugerencias para la transformaciíón productiva con equidad. CEPAL, Santiago de Chile, Vol. III.

Cravino, María Cristina; Fernández Wagner, Raúl y Varela, Ómar (2002). “Notas sobre la política habitacional en el área metropolitana de Buenos Aires en los años 90”. En: Andrenacci, Luciano (org.). Cuestión social política social en el Gran Buenos Aires.ítica social en el Gran Buenos Aires.í Ediciones al Margen, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, s. p.

Cuenya, Beatriz (1988). Inquilinatos en la ciudad de Buenos Aires. Referentes teóricos e históricos y un estudio de caso en el barrio de Almagro. Cuadernos del CEUR, Buenos Aires, N.o 24.

Giddens, Anthony (1995). La constitución de la sociedad. Amorrortu, Buenos Aires.

Grassi, Estela (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra díticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra díéticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra déticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra dcada infame.Espacio, Buenos Aires, Vol. I.

Guber, Rosana y Casabona, Victoria (1985). “Marginalidad e integración: una falsa disyuntiva”. En: Bartolomé, Leopoldo (comp.). Relocalizados: antropología social de las poblaciones despla-zadas. IDES, Buenos Aires, pp. 145-164.

Hintze, Susana (1992). “Los desheredados del sistema: consecuencias de la crisis de los sectores po-pulares de Buenos Aires”. En: La lucha por el espacio urbano. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-Escuela de Altos Estudios Sociales de París, Buenos Aires, s. p.

Lekerman, Vanina (2002). Acceso a una “vivienda social” por parte del Estado. Las políticas urba-íticas urba-ínas habitacionales para sectores de la población de bajos recursos económicos. Proyecto de investigación de beca doctoral, CONICET, Buenos Aires. Inédito.

Martiniello, Marco (1998). Salir de los guetos culturales. Bellaterra, Barcelona.

Oszlak, Óscar (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Humanitas-CEDES, Buenos Aires.

Procupez, Valeria (1995). Ladrillo por ladrillo: construcción de identidad social en el marco de una cooperativa de vivienda. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Inédito.

Rodríguez, María Carla (1994). Vinculación entre organizaciones de sectores populares y el gobierno municipal. El caso de la Ex-AU3. Segundo informe de avance, beca de iniciación, Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica (UBACyT). Inédito.

____________ (1993). “La ocupación de viviendas en Capital Federal”. En: Delito y Sociedad. Buenos Aires, N.o 3, pp. 183-187.

Rodríguez, María Carla y Ostuni, F. (2006). “Políticas urbanas en debate... ¿Del proceso cooperativo al proceso kafkiano? Refl exiones a partir de los programas Techo y Trabajo y Autogestión de la Vivienda (Ley 341-964)”. En: Cuenya, Beatriz (comp.). Políticas urbanas en debate. Siglo XXI, Buenos Aires, s. p.

Segato, Rita (1998). “The color-blind subject of myth, or where to fi nd Africa in the nation”. En: Annual Review of Antrhopology, N.o 27, pp. 129-151.

____________ (1999). “Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralis-mo global”. En: Anuário Antropológico. Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, N.o 197, pp. 161-196.

Descargas

Publicado

2010-09-08

Cómo citar

Carman, M. (2010). El principio de “máxima intrusión socialmente aceptable”, o los diversos grados de legitimidad de las ocupaciones urbanas. Boletín De Antropología, 21(38), 130–146. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6784

Número

Sección

Etnología Latinoamericana