Michel F. et Jacques D.: ¿antropólogos honoris causa? Notas para una genealogía de la “teoría social” posculturalista

Autores/as

  • Franz Flórez Universidad Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6796

Resumen

Artículo de DEBATE del Boletín de Antropología

|Resumen
= 84 veces | PDF
= 47 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Franz Flórez, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Universidad Jorge Tadeo Lozano
Dirección electrónica: franz.florez@utadeo.edu.co

Citas

Archila Neira, Mauricio (2005). Voces subalternas e historia oral. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”. 5, 6 y 7 de mayo, Bogotá. Inédito.

____________ (2001). “R. Guha, Dominance without hegemony; P. Chatterjee, The nation and its fragments. [Reseña]”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N.o 28, pp. 216-218.

Barthes, Roland (1999 [1957]). Mitologías. Siglo XXI, México.

Dancy, Jonathan (1993 [1985]). Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos, Madrid.

Dosse, François (2004 [1992]). Historia del estructuralismo. Tomo I: el campo del signo, 1945-1966.Akal, Madrid.

Florence, Maurice (1984). “Foucault”. En: Huisman, D. (comp.). Dictionnaire des philosophes. Presses Universitaires de France, París, pp. 942-944.

Follari, Roberto (2003). Teorías débiles (para una crítica de la deconstrucción y de los estudios cul-turales). Homo Sapiens, Buenos Aires.

____________ (2000). Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo. Homo Sapiens, Buenos Aires.

Fontana, Joseph (2001). La historia de los hombres. Crítica, Barcelona.

Foucault, Michel (2001 [1984]). “Polémique, politique et problematisations”. En: Dits et écrits II. II. II1976-1988. Gallimard, París, pp. 1410-1417.

____________ (1974 [1966]). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.Siglo XXI, México.

García Suárez, Alfonso (1997). Modos de signifi car. Una introducción temática a la fi losofía del lenguaje. Tecnos, Madrid.

González Ochoa, César (1986). Imagen y sentido. Elementos para una semiótica de los mensajes visuales. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Greimas, Algirdas Julián (1971 [1966]). Semántica estructural. Investigación metodológica. Gredos, Madrid.

Haack, Susan (1997 [1993]). Evidencia e investigación. Hacia la reconstrucción en epistemología.Tecnos, Madrid.Hacking, Ian (2001 [1986-1998]). ¿La construcción social de qué? Paidós, Barcelona.

H-Latam (2001). “Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos”. En: Fronteras de la historia,N.o 6, pp. 137-187.

Hoyos, Luis Eduardo (ed.) (2005). Relativismo y racionalidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Nicolás, José A. y Frápolli, María J. (eds.) (1997 [1901-1995]). Teorías de la verdad en el siglo XX. XX. XXTecnos, Madrid.

Nudler, Óscar (comp.) (1996). La racionalidad: su poder y sus límites. Paidós, Barcelona.

Picardi, Eva (2001 [1999]). Teorías del signifi cado. Alianza, Madrid.

Rastier, François (2005 [1987]). Semántica interpretativa. Siglo XXI, México.

Restrepo, Eduardo (2006). “Teoría social, antropología y desarrollo: a propósito de narrativas y gráfi cas de Arturo Escobar”. En: Boletín de Antropología, Medellín, Vol. 20 N.o 37, pp. 307-326.

____________ (2002). La teoría social, las rupturas en antropología y la antropología del desarrollo: a propósito de las narrativas de Arturo Escobar. University of North Carolina, Chapel Hill. Inédito.

Searle, John R. (1997 [1995]). La construcción de la realidad social. Paidós, Barcelona.

Spivak, Gayatri Chakravorty (2003 [1988]). “¿Puede hablar el subalterno?”. En: Revista Colombiana de Antropología, N.o 39, pp. 297-364.

Tamba-Mecz, Irène (2004 [1988]). La semántica. F. C. E., México.

Valdés Villanueva, Luis M. (comp.) (2000 [1991]). La búsqueda del signifi cado. Lecturas de fi losofía del lenguaje. Tecnos, Madrid.

Watzlawick, Paul (comp.) (1989 [1981]). La realidad inventada. Gedisa, Barcelona.

Descargas

Publicado

2010-09-09

Cómo citar

Flórez, F. (2010). Michel F. et Jacques D.: ¿antropólogos honoris causa? Notas para una genealogía de la “teoría social” posculturalista. Boletín De Antropología, 21(38), 381–390. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6796

Número

Sección

Debate

Artículos más leídos del mismo autor/a