El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano

Autores/as

  • Claudia Puerta Silva Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.7975

Palabras clave:

La Guajira, Cerrejón, Colombia, Minería, Espacio relacional, Campos de representación, Prácticas de interacción, Análisis socioespacial, Desarrollo, Indígenas Wayuu

Resumen

Este artículo aborda la construcción teórica y metodológica de la noción de espacio
relacional, con el fin de demostrar su riqueza para el análisis de las implicaciones del proyecto del Cerrejón en la reproducción socioétnica wayuu. El espacio relacional permite distinguir los dominios, las escalas y las características de las relaciones e interacciones que se activaron entre la multinacional, el Estado colombiano y los wayuu. La figura de espacio relacional potencializa un análisis situacional y circunstancial, sin excluir una visión histórica y estructural de las continuidades y transformaciones de
las estrategias de articulación indígena, específicamente su vinculación con el “desarrollo”.
|Resumen
= 343 veces | PDF
= 491 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Puerta Silva, Universidad de Antioquia

Instituto de Estudios Regionales (Iner)

Descargas

Publicado

2011-03-09

Cómo citar

Puerta Silva, C. (2011). El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano. Boletín De Antropología, 24(41), 149–179. https://doi.org/10.17533/udea.boan.7975

Número

Sección

Misceláneo