Información ambiental versus impacto ambiental

Análisis de la información ambiental divulgada por los ingenios azucareros en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a01

Palabras clave:

Contabilidad ambiental, teoría de la legitimación, ingenios azucareros, impacto ambiental

Resumen

El presente artículo analiza la información ambiental publicada por los ingenios azucareros en Colombia en el periodo 2012-2013 y la contrasta con el impacto ambiental producido por estas organizaciones. Para ello, se aborda el análisis empírico de la información ambiental publicada por los ingenios desde la perspectiva de la teoría de la legitimación. Metodológicamente, se contrasta la información que estos aportan en sus informes de sostenibilidad con la información académica sobre su impacto ambiental producido. Como resultado se encuentra que existe una gran brecha entre lo que los ingenios azucareros dicen de sí mismos y la información proporcionada desde otras fuentes.

|Resumen
= 487 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 900 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso. AECA - UPNA.

Ballesteros, K., y Sotelo, K. (2013). Estimación de la huella de carbono para una hectárea cultivada con caña de azúcar desde una perspectiva orgánica [tesis de pregrado, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/76626?mode=full

Bourdieu, P. (2000). ¡Viva la crisis! Por la heterodoxia en ciencias sociales . En P. Bourdieu. Poder, derecho y clases sociales (pp. 63-85). Desclée de Brouwer

Berger, P., y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Criollo, J., y Daza, N. (2011). Evaluación de los niveles de concentración de metales en pm10 producto de la quema de biomasa en el valle geográfico del río Cauca [tesis de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1134&context=ing_ambiental_sanitaria

Cuevas, J. (2010). La contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su contribución en la formación del sujeto-organización. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 37-50. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/15575

Cuevas, J. (2015). Los informes contables anuales y su papel en la institución del “yo” organizacional. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 395-427. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/15019

Cuevas-Mejía, J. J., Grajales-Quintero, J., y Usme-Suárez, W. A. (2013). Aproximación al rol de la información financiera elaborada con fines externos en un contexto de hibridaje cultural. Cuadernos de Contabilidad, 14(spe36), 1045-1078. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7912

Dávalos Álvarez, E. (2007). La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad? Desarrollo y Sociedad(59), 117-164. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.59.4

De Fuentes, P. (1993). Legitimación y Contabilidad Ambiental. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIII(75), 317-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44098

Deephouse, D. L. (1996). Does Isomorphism Legitimate? The Academy of Management Journal, 39(4), 1024-1039. https://www.jstor.org/stable/256722

Deephouse, D. L., y Carter, S. (2005). An Examination of Differences Between Organizational Legitimacy and Organizational Reputation. Journal of Management Studies, 42(2), 329-360. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2005.00499.x

Díez Martín, F., Blanco González, A., y Prado Román, C. (2010). Medición de la legitimidad organizativa: el caso de las Sociedades de Garantía Recíproca. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (43), 115-143. https://www.redalyc.org/pdf/807/80713681005.pdf

El Congreso de Colombia (2001, 19 de septiembre). Ley 693 de 2001. Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=19114

García, A. (2000). Introducción. La razón del derecho: entre Habitus y Campo. En P. Bordieu. Poder, derecho y clases sociales (pp. 9-60). Desclée de Brower.

Giraldo, R. (2010). Huellas destructivas de la agricultura comercial en el paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1950-1975. Entramado, 6 (1), 140-156. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3365

Gómez Villegas, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19(34), 147-166. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/21611

Gómez, M., y Ospina, C.M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia.

Uriel, F., Mejía, E., Valencia, R. y Arias, A. (2014). Manuelita 150 años. Grupo Empresarial Manuelita. http://www.valleonline.org/malibros/manuelita-150-anos/

Hoyos, H. (2016). Responsabilidad social empresarial en gestión ambiental. Estudio de caso en Ingenio Carmelita S.A. [tesis de grado, Universidad Católica de Pereira]. http://hdl.handle.net/10785/3994

Husillos, F. (2004). Información medioambiental, contabilidad y teoría de la legitimación. Empresas cotizadas: 1997-1999 [documentos de trabajo 07/04]. Universidad Carlos III de Madrid. https://www.researchgate.net/publication/5200930_Informacion_medioambiental_contabilidad_y_teoria_de_la_legitimacion_Empresas_cotizadas_1997-1999

Incauca. (2012-2013). Informe de sostenibilidad. Incauca.

Madriñán, C. (2002). Compilacion y análisis sobre la contaminación del aire producida por la quema y la requema de la caña de azucar; Saccharum Officinarum L, en el valle geográfico del río Cauca [tesis de especialización en Agroecología, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8420

Mayagüez. (2012). Informe de sostenibilidad. Mayagüez. https://ingeniomayaguez.com/informe-de-sostenibilidad-2012/

Mayagüez. (2013). Informe de sostenibilidad. Mayagüez. https://ingeniomayaguez.com/informe-de-sostenibilidad-2013/

Mejía, S. (2010). La política de agrocombustibles y sus conflictos socioecológicos distributivos en Colombia [tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70330

Mejía, V. y Saldarriaga, L. (2013). Implicaciones económicas y socio- ambientales de la mecanización de la caña de azúcar en el municipio de La Virginia y el corregimiento Caimalito del municipio de Pereira, Risaralda [tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/items/ff24357f-f800-4fd5-ba1c-bcb563bd6025

Núñez Restrepo, C., y Madero Morales, E. (2009). Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 58(4), 308-315. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/12541

Ocampo Duque, W. A. (2006). ¿Es la biogasolina una alternativa ambiental en Colombia?. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (38), 7-19. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/343216

Pérez, M. (2006). Comercio internacional y medio ambiente en Colombia [tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1123106-102821/tdx.html.orig

Pérez Rincón, M. A., y Alvarez Roa, P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia: Responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. Campo Semillas.

Pérez, M., y Malheiros, T. (2013). Pasivos ambientales en la agroindustria de la caña de azúcar y el etanol en Colombia. Revista Brasileira de Ciências Ambientais, (29), 17-32. https://repositorio.usp.br/item/002693928

Pérez, M. A., Peña, M. R., y Álvarez, P. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Ambiente & Sociedade, 14 (2), 153-178. https://www.scielo.br/j/asoc/a/mn5CZX4DJschFHQDKqyH7wz/?lang=es&format=pdf

Presidencia de la República de Colombia (1984, 26 de junio). Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18617

Rincón, C. (2013). Características de la producción de etanol en los ingenios azucareros del valle geográfico del rio cauca —Colombia—. Una aproximación a su impacto socioeconomico y ambiental [trabajo de clase, Centro cultural Floreal Gorini]. Curso de Ecología Política en el capitalismo contemporáneo. https://www.semillas.org.co/es/publicaciones/caracteristicas-de-la-produccion-de-etanol-en-los-ingenios-azucareros-del-valle-geogr

Riopaila-Castilla. (2010). Informe de sostenibilidad. Riopaila Castilla. https://www.riopailacastilla.com/informes-de-sostenibilidad-y-gestion/

Riopaila-Castilla. (2012). Informe de sostenibilidad. Riopaila Castilla. https://www.riopailacastilla.com/informes-de-sostenibilidad-y-gestion/

Riopaila-Castilla. (2013). Informe de sostenibilidad y gestión . Riopaila Castilla. https://www.riopaila-castilla.com/informes-de-sostenibilidad-y-gestion/

Rivera, C., Naranjo, L., y Duque, A. (2006). De María a un mar de caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970. Universidad Autónoma de Occidente.

Saavedra, J.F. y Vargas, O.R. (2000). Estimación del impacto ambiental del cultivo de caña de azúcar utilizando la metodología del análisis del ciclo de vida (acv). Revista de Ingeniería Universidad de los Andes, (12), 61-67. http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i12.564

Schuman, M. (1995). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches. Academy of Management Review, 20 (3), 571-610. https://doi.org/10.2307/258788

Scott, W. R. (1995). Institutions and Organizations. Sage Publications.

Segura, A. L. (2007). Evaluación del vinculo entre el ingenio Providencia SA y el municipio de el cerrito [tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5879?locale-attribute=en

Uribe, H. (2014). Expansión cañera en el Valle del Cauca y resistencias comunitarias (Colombia). Ambiente y Sostenibilidad, 4(1), 16-30. https://doi.org/10.25100/ays.v4i1.4311

Vásquez, J. (2012). Problemas ambientales en el Valle del Cauca y la zona cafetera. En J. Segrelles, y J. Vásquez (eds.), multifuncionalidad rural y nueva ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia (pp. 341-356). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Velásquez Pomar, D., y Sánchez de Prager, M. (2011). Efecto de vinazas sobre hongos que forman micorriza arbuscular en un molisol del Valle del Cauca, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(1), 5755-5767. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38533

Vélez Torres, I., Varela, D., Rátiva, S., y Salcedo, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca: impactos sobre los sistemas de subsistencia Afro-Campesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, (12), 157- 188. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1680

Zúñiga Cerón, V., y Gandini Ayerbe, M. (2013). Caracterización ambiental de las vinazas de residuos de caña de azúcar resultantes de la producción de etanol. DYNA, 80(177), 124-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49625661016

Descargas

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Grajales Quintero, J., & Giraldo Villano, X. (2023). Información ambiental versus impacto ambiental: Análisis de la información ambiental divulgada por los ingenios azucareros en Colombia. Contaduría Universidad De Antioquia, (83), 13–36. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a01

Número

Sección

Artículos