Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública del CUCSUR–UDG en el área de finanzas y Examen EGEL–CENEVAL
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a05Palabras clave:
habilidades profesionales, finanzas, perspectiva docente, perspectiva alumnosResumen
El artículo que se presenta corresponde a una investigación aplicada cuyo propósito fue diagnosticar las causas que provocan que los alumnos de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública impartida en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, obtengan un bajo rendimiento académico en el Examen General del Egreso de Licenciatura del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. El alcance está delimitado a los alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre de la mencionada licenciatura ofertada por el Centro Universitario y se aplica la metodología de estudio de caso, analizándose los resultados del Examen General de Egreso con las habilidades profesionales en el período 2016–2018 con respecto al área de las finanzas, así como las causas del cumplimiento de las habilidades profesionales desde la perspectiva de los docentes y de los alumnos, donde existen causales imputables a ambos actores académicos.
Descargas
Citas
Alles, M. A. (2008). Desarrollo del talento humano: basado en competencias 2ª Edición. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Disponible en https://es.slideshare.net/1234509876/variables-delrendimiento-acadmico-universidad.
Bates, A. y Sangrá, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior: estrategias para trasformar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
Beard, R. (1974). Pedagogía y didáctica de la Enseñanza Universitaria. Barcelona: Pryma.
CENEVAL (2018). Exámenes generales para egreso de Licenciaturas. Ciudad de México, México: CENEVAL. Disponible en http://www.ceneval.edu.mx/examenes-generales-deegreso.
CUCSUR – UDG (2011). Reglamento de Titulación del Centro Universitario de la Costa Sur (Dictamen No 1/2011/043). Disponible en http://www.cucsur.udg.mx.
ECURED. (2018). Conocimiento con todos y para todos: Habilidad. La Habana, Cuba: MES. Disponible en https://www.ecured.cu/Habilidad.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1 – 16.
EGEL – CENEVAL (2019). Guía para el sustentante del examen general para el egreso de la licenciatura en Contaduría. Disponible en http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/33734/02Guia_CONTA1902.pdf/8d56fa44-3adf-49d1-8eab-4567593cf8fe
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. No. 31 (1): 43-63.
González- Pienda, J.A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Gallego-portuguesa de Psicoloxía e Educación. 8(7). 247 – 258.
Hernández, C. (2018). INCP: La importancia del contador. Bogotá: Colombia: ACCA. Disponible en https://www.incp.org.co/la-importancia-del-contador/.
Küster, I., y Vila, N. (2012). El modelo del rendimiento académico del estudiante universitario: Aplicación a una Facultad de Economía. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3). 95- 128.
Larrosa, F. (1994). El rendimiento educativo. Alicante, España: Ed. Instituto de Cultura Juan Gil-Alber.
López, A., Marqués, J., y Martínez, A. (1985). El fracaso escolar- percepciones y vivencias. Valenciá, España: Instutución Alfons El Magnánim.
Pantoja, A., y Alcaide, M. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico del alumnado universitario. Revista Científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 13(1). 124 - 140.
Pujol, J., y Fons, J.L. (1978). Los métodos de enseñanza universitaria. Pamplona: EUNSA. RAE (2018). Definición de Habilidad. Disponible en http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=habilidad
Rizo, C. y Campestrius, L. (1998). Indicadores e investigación educativa. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Sánchez, T., Godínez, R., Aguilar, M. (2018). Tendencias de la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Mejora organizacional basada en la gestión del conocimiento para pymes de base tecnológica. Estudio de caso de la empresa XYZ. Capitulo II. Disponible en https://issuu.com/investigacioniutag/docs/libro_tendencias_en_la_investigacion_.
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. 2da Ed. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.
Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología. 11(2), 255-270.
Tourón, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la Universidad. Volumen 29. Ediciones Universidad de Navarra, España.
UDG. (2012). Dictamen de modificación al plan de estudios de la Licenciatura en Contaduría Pública. Dictamen Núm.I/2012/308.
Universia Colombia. (2019). Las 10 aptitudes laborales más valoradas por las empresas. Disponible en https://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2014/03/07/1086470/cuales-son-aptitudes-laborales-mas-valoradas-empresas.pdf.
Valencia, M. (2017). ¿Por qué los egresados en Licenciatura deben realizar el Examen EGEL? Disponible en https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/licenciatura-presentarexamen-egel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Contaduría Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.