La pregunta por la ética del contador público: una reflexión desde la ficción literaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a01Palabras clave:
Contabilidad y literatura, contabilidad y ficción, ética empresarialResumen
Recurrir a la ficción para analizar la organización y la contabilidad se ha convertido en una técnica metodológica de relevancia por trabajos como el de Barbara Czarniawska (2006, 2008, 2012, 2013). Desde este método alternativo de investigación, se pretende analizar uno de los problemas centrales de la profesión del contador público: la ética. Para tal fin se toma como recurso el cuento Breve historia sobre el sentido del dinero, de Marcelo Birmajer (2005). El análisis se desarrolla en el marco de la ética de la empresa como principal institución del mundo contemporáneo y como espacio de actuación del contador público. Este artículo plantea posibilidades de reflexión sobre la ética del contador público desde argumentos que trascienden lo normativo.
Descargas
Citas
Arellano, D. (2019). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción. Contaduría y Administración, 62(3), 810–826.
Beard, V. (1994). Popular Culture and Professional Identity: Accountants in the Movies. Accounting, Organizations and Society, 19(3), 303-318. https://doi.org/10.1016/0361-3682(94)90038-8
Birmajer, M. (1999). Historias de hombres casados. Seix-Barral.
Birmajer, M. (2002). Nuevas historias de hombres casados. Alfaguara.
Birmajer, M. (2005). Breve historia sobre el sentido del dinero. En Birmajer, Últimas historias de hombre casados (pp. 223-233). Seix-Barral.
Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
Chua, W. (1986). Radical Developments in accounting Thought. The Accounting Review, 61(4), 601-632. https://www.jstor.org/stable/247360
Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios: Ética pública y sociedad (Segunda edición). Taurus.
Czarniawska, B. (2006). Doing Gender unto the Other: Fiction as a Mode of Studying Gender Discrimination in Organizations. Gender, Work and Organization, 13(3), 234-253. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2006.00306.x
Czarniawska, B. (2008). Accounting and Gender Across Times and Places: An Excursion into Fiction. Accounting, Organizations and Society, 33(1), 33–47. https://doi.org/10.1016/j.aos.2006.09.006
Czarniawska, B. (2012). Accounting and Detective Stories: An Excursion to the USA in the 1940s. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 25(4), 659-672. https://econpapers.repec.org/article/emeaaajpp/v_3a25_3ay_3a2012_3ai_3a4_3ap_3a659-672.htm
Czarniawska, B., Eriksson-Zetterquist, U., y Renemark, D. (2013). Women and Work in Family Soap Operas. Gender, Work and Organization, 20(3), 267-282. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2011.00569.x
Dimnik, T., y Felton, S. (2006). Accountant Stereotypes in Movies Distributed in North America in the Twentieth Century. Accounting, Organizations and Society, 31(2), 129–155. https://doi.org/10.1016/j.aos.2004.10.001
Estefanía, J. (1997). Contra el pensamiento único. Taurus.
Forrester, V. (2002). Una extraña dictadura. Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Villegas, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc
Govorova, E., Jara-Bertin, M., & López-Iturriaga, F. (2013). Alteración del resultado para evitar pérdidas: un análisis internacional. Revista Visión Contable, 11 (11), 148-175. https://doi.org/10.24142/rvc.n11a5
Grajales, J. (2007). Prejuicios hacia la contaduría Pública: una mirada a la realidad desde la ficción literaria. Contaduría Universidad de Antioquia, (51), 183-198. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2155
Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. Anagrama.
McPhail, K. (1999). The Threat of Ethical Accountants: An Application of Foucault’s Concept of Ethics to Accounting Education and Some Thoughts on Ethically Educating for the Other. Critical Perspectives on Accounting, 10(6), 833–866. https://doi.org/10.1006/cpac.1998.0277
Olaya, M., y Ortiz, O. (2020). El dilema de la ética del revisor fiscal que actúa bajo contrato laboral: el caso colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 21, 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.derf%20
Perdiguero, T. (2003). La responsabilidad de las empresas en un mundo global. Anagrama.
Phillips, N. (1995). Telling Organizational Tales: On the Role of Narrative Fiction in the Study of Organizations. Organizational Studies, 16(4), 625-649. https://doi.org/10.1177/017084069501600408
Pinzón, J. (2010). Literatura y contabilidad. Entrevista con Jhonny Grajales, profesor del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Valle. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 275 - 283. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722010000200010
Pinzón, R., y Serrato, A. (2021). El dilema ético del contador público en Colombia. Una reflexión sobre su función social de garantizar la confianza pública. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.decp
Ramírez, D. (2021). Contradicciones situacionales en el ejercicio de la revisoría fiscal. Cuadernos de Contabilidad, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.cser
Reguera, N., Laffarga, J., y De Fuentes Ruiz, P. (2015). Modelos de gestión de resultados: un estudio transnacional. Revista de Contabilidad, 18(1), 11-19. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.01.001
Stacey, N. (1958). The Accountant in Literature. The Accounting Review, 33(1), 102-105. https://www.jstor.org/stable/242015
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Contaduría Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.