Identificación, medición y valoración del capital humano a partir del modelo Skandia: aplicación en una UCIN
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a02Palabras clave:
capital intelectual, capital humano, modelo SkandiaResumen
El presente artículo da cuenta de la importancia del capital humano en la gestión organizacional y en este marco lo identifica, mide y valora a partir de la aplicación del modelo Skandia en una unidad de cuidado intensivo neonatal—UCIN—. El análisis se desarrolla bajo una metodología de enfoque mixto y de profundidad aplicada. Se realizó un análisis descriptivo para reconocer la importancia de los intangibles y, de esta manera, identificar las principales características de modelo Skandia aplicables en la valoración del capital humano. Siguiendo los enfoques del modelo, se revisaron diferentes diseños metodológicos de publicaciones previas y se ajustaron para construir los índices. Se concluye en que la adaptabilidad del navegador facilita su aplicación en todo tipo de organizaciones y contribuye a los procesos de gestión integral con resultados visibles a mediano y largo plazo, los cuales le permiten a la administración monitorear y emprender oportunamente acciones cuando se requiera. Para el caso de la UCIN, la aplicación del navegador del modelo Skandia permitió detectar oportunidades de mejora relacionados con el reconocimiento del personal y las modalidades de contratación.
Descargas
Citas
Alnachef, T. H., y Alhajjar, A. A. (2017). Effect of Human Capital on Organizational Performance: A Literature Review. International Journal of Science and Research, 6(8), 1154–1158. https://doi.org/10.21275/ART20176151
Aman-Ullah, A., Mehmood, W., Amin, S., y Abbas, Y. A. (2022). Human Capital and Organizational Performance: A Moderation Study Through Innovative Leadership. Journal of Innovation & Knowledge, 7(4), 100261. https://doi.org/10.1016/J.JIK.2022.100261
Archel, P., y Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52), 103–116. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42526
Atehortúa, F. A., Bustamante, R. E., y Valencia, J. A. (2008). Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Universidad de Antioquia.
Barrios, R. (2018). El capital intelectual como recurso generador de competitividad en las organizaciones. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 10 (1), 96–103. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/72498
Bontis, N. (1998). Intellectual Capital: An Exploratory Study that Develops Measures and Models. Management Decision, 36(2), 63–76. https://doi.org/10.1108/00251749810204142
Borges, C., Balmaseda, M., y Monzón, J. (2016). Gestión y planificación del capital humano en el sector de la salud pública. Revista de Medicina Isla de La Juventud, 17(2). http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/159/270
Borrás, F., y Campos, L. (2015). La gestión de los intangibles: propuestas para la medición de su eficiencia en las empresas cubanas. Economía y Desarrollo, 155(2), 133–148. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425543135010.pdf
Bradley, K. (1997). Intellectual Capital and the New Wealth of Nations. Business Strategy Review, 53–62. https://doi.org/10.1111/1467-8616.00007
Caffentzis, G. (2016). Una crítica del capitalismo cognitivo. Hipertextos, 4(6), 13–50. https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7655
Cañibano, L., Sánchez, M., y García, M. (1999). La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 100, 17–88. https://www.jstor.org/stable/42781311
Castells, M. (1999). La era de la información. Siglo XXI.
Daros, W. (2015). Tres enfoques sobre el pasaje de la modernidad a la posmodernidad. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Davenport, T., y Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Harvard Business Press.
Demuner, M. del R., Saavedra, M. L., y Camarena, M. E. (2017). Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC. Innovar, 27(66), 75–89. https://doi.org/10.15446/INNOVAR.V27N66.66712
Dhar, B. K., Mutalib, M., y Sobhani, F. A. (2019). Effect of Innovation Capability on Human Capital and Organizational Performance. International Journal of Advanced Science and Technology, 29(04), 7074–7087. http://sersc.org/journals/index.php/IJAST/article/view/28116
Dierickx, I., y Cool, K. (1989). Asset Stock Accumulation and Sustainability of Competitive Advantage. Management Science, 35(12), 1504–1511. https://www.jstor.org/stable/2632235
Dumay, J., Guthrie, J., y Rooney, J. (2020). Being Critical About Intellectual Capital Accounting in 2020: An Overview. Critical Perspectives on Accounting, 70, 102185. https://doi.org/10.1016/J.CPA.2020.102185
Dzinkowski, R. (2000). The Value of Intellectual Capital. Journal of Business Strategy, 21(4), 3. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA63924601&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02756668&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7Ede15843b
Easterby-Smith, M., y Prieto, I. M. (2008). Dynamic Capabilities and Knowledge Management: An Integrative Role for Learning? British Journal of Management, 19(3), 235–249. https://doi.org/10.1111/J.1467-8551.2007.00543.X
Edvinsson, L. (1997). Developing Intellectual Capital at Skandia. Long Range Planning, 30(3), 320–373. https://doi.org/10.1016/s0024-6301(97)00016-2
Edvinsson, L., y Malone, M. (1997). Intellectual Capital: Realizing Your Company’s True Value by Finding Its Hidden Brainpower (primera edición). Harper Business.
Edvinsson, L., y Sullivan, P. (1996). Developing a Model for Managing Intellectual Capital. European Management Journal, 14(4), 356–364. https://doi.org/10.1016/0263-2373(96)00022-9
Felício, J. A., Couto, E., y Caiado, J. (2014). Human Capital, Social Capital and Organizational Performance. Management Decision, 52(2), 350–364. https://doi.org/10.1108/MD-04-2013-0260
Fontrodona, J., y Sison, A. (2007). Hacia una teoría de la empresa basada en el bien común. Revista Empresa y Humanismo, 10(2), 65–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2326129
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficantes de sueños.
Ghasemi, B., Khalijian, S., Daim, T. U., y Mohammadipirlar, E. (2021). Knowledge Management Performance Measurement Based on World-Class Competitive Advantages to Develop Strategic-Oriented projects: Case of Iranian Oil industry. Technology in Society, 67, 101691. https://doi.org/10.1016/J.TECHSOC.2021.101691
González, P. (2010). Avances y desafíos sobre la enseñanza de la contabilidad de gestión en Colombia: desde una perspectiva de mipymes y de la educación superior. Revista Universo Contábil, 6 (3), 140–155. https://doi.org/10.4270/ruc.2010327
Hincapié, J. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Cuadernos de Contabilidad, 18(45). https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.eoem
Infante, J. (2014). La desmaterialización de la economía mundial a debate. Consumo de recursos y crecimiento económico (1980-2008). Revista de Economía Crítica, 18, 60–81. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/267
Kaplan, R., y Norton, D. (2004). Medir la disposición estratégica de los activos intangibles. Harvard Business Review. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1465972
Kaplan, R. & Norton, D. (1992). “The Balanced Scorecard: Measures that Drive Performance”. Harvard Business Review, January-February: 71-79. https://hbr.org/1992/01/thebalanced-scorecard-measures-that-drive-performance-2
Kaufmann, L., y Schneider, Y. (2004). Intangibles: A Synthesis of Current Research. Journal of Intellectual Capital, 5(3), 366–388. https://doi.org/10.1108/14691930410550354
Lim, S. C., Macias, A. J., y Moeller, T. (2020). Intangible Assets and Capital Structure. Journal of Banking & Finance, 118, 105873. https://doi.org/10.1016/J.JBANKFIN.2020.105873
Lizcano, J. (1996). El cambio de cilindrada de la contabilidad de gestión. En J. Lizcano (ed.), La contabilidad de gestión en los noventa: 50 artículos divulgativos (pp. 19-24). AECA. http://www.observatorio-iberoamericano.org/paises/spain/L5.htm
López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Traficantes de sueños.
López, V., y Nevado, D. (2016). Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Innovar, 26(59), 9–20. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54319
López, V. R., y Nevado, D. (2002). Indicadores del capital intelectual: el caso de entidades de crédito. Partida Doble, 132, 58–69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=211434
Macías, C., y Aguilera, A. (2012). La contribución de la gestión de recursos humanos a la gestión del conocimiento. Estudios Gerenciales, 28(123), 133–148. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70209-7
Malagón, G., Pontón, G., y Galán, R. (2008). Administración hospitalaria (3a. edición). Editorial Médica Internacional.
Margherita, A. (2022). Human Resources Analytics: A Systematization of Research Topics and Directions for Future Research. Human Resource Management Review, 32(2), 100795. https://doi.org/10.1016/J.HRMR.2020.100795
McIver, D., y Lepisto, D. A. (2017). Effects of Knowledge Management on Unit Performance: Examining the Moderating Role of Tacitness and Learnability. Journal of Knowledge Management, 21(4), 796–816. https://doi.org/10.1108/JKM-08-2016-0347
Mejía, D., y Pérez, E. (2013). Aplicación de indicadores para medir el capital intelectual en un centro de investigación empleando el modelo Skandia. Revista In Vestigium Ire, 6 (1), 9–18. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/784
Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281–302. https://doi.org/10.1086/258055
Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, 5 (1), 3–42. https://doi.org/10.1287/ORSC.5.1.14
Piteres, R., Cabarcas, M., y Gaspar, H. (2017). El recurso humano factor de competitividad en el sector salud. Investigación e Innovación En Ingenierías, 6(1), 93–101. https://doi.org/10.17081/INVINNO.6.1.2778
Rivas-Tovar, L. A. (2003). Gestión integral de recursos humanos. Instituto Politécnico Nacional.
Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 137–159. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70040-8
Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1–17. https://www.jstor.org/stable/1818907
Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Garnica.
Suárez, J. (2008). Momentos estelares de la contabilidad. Universidad la Gran Colombia.
Sveiby, K. (1997). The Intangible Assets Monitor. Journal of Human Resource Costing & Accounting, 2(1), 73–97. https://doi.org/10.1108/eb029036
Todaro, M., y Smith, S. (2020). Economic Develpment (13th ed.). Pearson.
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO.
Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2), 20–33. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdf
Villegas, E., Hernández, M., y Salazar, B. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 62(1), 184–206. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Contaduría Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.