La Revue Contaduría Universidad de Antioquia: contexte, création et impacts
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a01Mots-clés :
Comptabilité, recherche, revue, discipline, communautéRésumé
Par la maturité des institutions, nos disciplines ont l'engagement social de convertir leurs projets académiques en résultats présentables, à travers des publications ajustées au progrès collectif, en tant qu'interlocuteurs qualifiés dans les contextes où la communauté respective s'inscrit. Dans le domaine de la
comptabilité publique en Colombie, les revues ont eu un processus lent de constitution, avec leur apparition trois décennies après la création de cette profession dans nos universités. La revue Contaduría Universidad de Antioquia a été la première à ouvrir ses pages, favorisant l'exposition des réalisations et des recherches d'universitaires locaux, nationaux et internationaux engagés dans l'évolution des connaissances comptables.
Téléchargements
Références
American Accounting Association, AAA. (1968). Teoría Contable Básica. UTEHA.
Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA.
Bermúdez, H. (1995). La educación contable en Colombia reflexiones de cara al siglo XXI. Primer Foro Internacional de la Contaduría Pública. La contaduría pública frente a los retos de la globalización e internacionalización de la economía. Bogotá: Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos.
Boter, F. (1959). Las doctrinas contables. Juventud.
Boutell, W. (1983). Auditoría contemporánea. Ediciones Contables y Administrativas.
Bruns, W., y De Coster, D. (1975). La contabilidad y el comportamiento humano. México: Trillas.
Buckley, J. (1970). La Contabilidad Contemporánea y su Medio Ambiente. Ediciones contables y administrativas.
Burbano, J. (1989). Contabilidad: Análisis histórico su objeto y método. Pliegos administrativos y financieros, 12, 1 - 35.
Cañibano, L. (1975). Teoría actual de la contabilidad. Ediciones ICE.
Cañibano, L. & Angulo, G. (1996). Los programas de investigación en Contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 29, 13 – 62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25516
Cardona, J., Cuervo, J., y Montoya, G. (1982). La formación del pregrado de Contaduría en Colombia. Primer Simposio de Egresados Facultad de Ciencias Económicas. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cardona, J. (1988). La profesión contable en Antioquia 1850-1900. Contaduría Universidad de Antioquia, 12, 20 - 48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/issue/view/2094
Cardona, J. & Zapata, M. (2006). Educación contable: Antecedentes, actualidad y prospectiva. Medellín: Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ASFACOP. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas.
Chatfield, M. (1987). Los principios de contabilidad considerados como convenciones: la doctrina del conservadurismo. Contaduría Universidad de Antioquia, 10, pp. 51- 74.
Congreso de la República (1960, 30 de diciembre). Ley 145. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Contador público. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66188
Departamento de Control y de Gestión y Sistemas de Información (DCS). (s.f.). Revista Contabilidad y Sistemas. Consultado el 15 de junio de 2022: https://dcs.uchile.cl/content/MjQ=/Mw==/revistas
Enthoven, A. (1983). La educación contable, su importancia y requerimientos (un enfoque de desarrollo económico). Contaduría Universidad de Antioquia, 3, 9 - 56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24766
Enthoven, A. (1985). La contabilidad estadounidense y el tercer mundo. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 6, 15 – 24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24953
Enthoven, A. (1986). Mega tendencias contables. Contaduría Universidad de Antioquia, 9, 47 – 106. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24975
Fernández, M. (1995). La Contabilidad como disciplina científica. Contaduría Universidad de Antioquia, 26 – 27, 65- 112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25127
Gil, J. (1983). Aspectos legales y contables de las obligaciones solidarias. Contaduría Universidad de Antioquia, 2, 75-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24763
González, L. (1985). Contabilidad una crisis por mayor información. Contaduría Universidad de Antioquia, 6, 55- 74. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24955
Hendriksen, E. (1970). Teoría de la contabilidad. Editorial Hispano Americana. Holzmann, O. (1984). Perspectivas de la teoría e investigación contable. Segundo Simposio de Egresados Facultad de Ciencias Económicas. Medellín: Universidad de Antioquia. López, F., y García, J.A. (2015). Editorial. Contaduría y Administración, 60(1), 5-9. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72144-3
Macías, H., y Patiño, R. (2014). Evolución de las revistas contables colombianas: de la reflexión a la investigación. Contaduría Universidad de Antioquia, 64, 13-48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/23160
Massi, V. (1962). Teoría y metodología de la contabilidad. EJES.
Mattessich, R. (1999). Prólogo. En: A. Cuadrado, y L. Valmayor (eds.). Metodología de la investigación contable. McGraw Hill.
Mattessich, R. (2001). Hitos de la investigación en contabilidad moderna. Revista Legis del Contador Estudios sobre la Disciplina Contable, 6, 9-86.
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. La Ley.
Mautz, R., y Sharaf, H. (1981). La Filosofía de la Auditoría. Ediciones Contables y Administrativas.
Ocampo, J., Cardona J., y Mayor, A. (2013). Reflexiones sobre las ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Presidencia de la República (1980, 22 de enero). Decreto 80 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación post-secundaria. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=67073
Previts, G., Parker, L., y Coffman, E. (1986). Investigación de la historia de la contabilidad: una perspectiva desde mediados de 1980. Contaduría Universidad de Antioquia, 9, 121 - 138. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24978
Requena, J. (1981). Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Málaga: Editorial Universidad de Málaga. Segunda edición.
Rueda, G. (2007). La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades de la investigación interpretativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 119- 132. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2124
Salmonson, R. (1971). Teoría básica de la contabilidad financiera. Herrero Hermanos Sucesores.
Savatier, S. (1972). El Derecho Contable al servicio del hombre. Ediciones ICE.
Skousen, A., y Needles, B. (1983). Pensamiento contemporáneo en contabilidad y control organizacional. Ediciones Contables y Administrativas.
Stevelinck, E. (1993). Historia de la contabilidad en Rusia desde sus inicios hasta nuestros días. Contaduría Universidad de Antioquia, 21-22, 127-140. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25107
Toro, C. (2001). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, 1944-2000: Ser, conocer, construir. L. Vieco e Hijas Ltda.
Tua, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad la hipótesis de eficiencia del mercado. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).
Tua, J. (1995). En torno a la docencia de la contabilidad. Primer Foro internacional de la contaduría pública. La contaduría pública frente a los retos de la globalización e internacionalización de la economía. Bogotá: Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos.
Tua, J. (1995). Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: Editorial Centro Iberoamericano Jurídico y Financiero.
Tua, J. (1996). Marco conceptual de la contabilidad financiera. VII Simposio de Contaduría Tendencias actuales de la profesión contable en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Tua, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 20, p. 43 - 128.
Vlaemminck, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Editorial EJES.
Zeff, S. (1984). La armonización internacional de los estándares contables factores influyentes. Segundo Simposio de Egresados Facultad de Ciencias Económicas. Medellín: Universidad de Antioquia.
Zeff, S. (1985). Evolución de la teoría contable. La investigación empírica. Contaduría Universidad de Antioquia, 6, 25- 53. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24954
Zeff, S. (1995a). La educación contable en el hemisferio occidental: nueva dimensión del contador público en su desempeño profesional de cara al siglo XXI. Primer Foro Internacional de la Contaduría Pública. La contaduría pública frente a los retos de la globalización e internacionalización de la economía. Bogotá: Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos.
Zeff, S. (1995b). Una perspectiva sobre el enfoque de los sectores públicos y privado de Estados Unidos sobre la regulación de la información financiera. Contaduría Universidad de Antioquia, 26 – 27, 11- 45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/issue/view/2111
Zeff, S. (2012). La evolución del IASC al IASB y los retos que enfrenta. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 119-164. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14687
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Contaduría Universidad de Antioquia 2022
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.