Principais distinções sobre o sistema social da contabilidade convencional em relação ao censo de autopoiese de Niklas Luhmann. Uma introdução a propósito do problema do lucro
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a10Palavras-chave:
Sistemas Sociais, Autopoiese, Contabilidade, Sistema contábil, LucroResumo
Apresentam-se as principais distinções ao respeito do senso de sistemas sociais em Niklas Luhmann, focando a atenção no conceito de autopoiese. A partir destas contribuições se faz uma leitura da Contabilidade Convencional propondo explicações que deem conta de seu caráter de sistema social funcional diferenciado e, portanto, autopoiético. Apelando à leitura de fontes bibliográficas, conversações com professores pesquisadores e a reflexão sistemática e hermenêutica, constrói-se uma rede de senso que permite concluir que a Contabilidade convencional é um sistema social funcional que cria comunicação a través da marcação do código Lucro / Não lucro. Nesse sentido, a contabilidade de entrada dupla reduz complexidade na construção da ordem social, operando funcionalmente, a partir de acoplamentos estruturais como cálculos, números e retóricas de utilidade, benefício e rentabilidade.
Downloads
Referências
Aktouf, O. (2001). La estrategia del avestruz racional. Post globalización, economía y organizaciones. Cali: Universidad del Valle.
Arnold, Marcelo; Thumala, Daniela y Urquiza Anahí. (2010) Autopoiesis Como Material Explosivo En La Teoría Social Contemporánea. X Congreso de la Federación Española de Sociología, Universidad Pública de Navarra, Pamplona.
Arnold-Cathalifaud, M. (2008). Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos. Cinta Moebio, (32), 90-108
Biondi, M. (s.f.). La contabilidad. Un sistema de información. Fundamentación teórica y métodos de aplicación. Argentina: Errepar
Botero A. (2001). El modelo investigativo en la hermenéutica gadameriana. Uni-pluri/versidad, 3, 1, 65-77
Cañibano, L. (1997). Teoría actual de la contabilidad. Madrid: ICAC.
Carrasco, F. y Larrinaga, C. (1996). El poder constitutivo de la contabilidad: consideraciones sobre la cuestión ambiental. En: Ensayos sobre contabilidad y economía. En homenaje al profesor Ángel Sáez Torrecilla. Tomo I. Madrid: ICAC. 65-83
Chabrack, N. (2020) Problematizing profit and profitability: discussions. Accounting, Auditing & Accountability Journal. 33(4), 753-793 DOI 10.1108/AAAJ-10-2019-4223
Cipolla, C. M. (2010). Allegro Ma Non Tropo. España: Crítica
Corbin, D.A. (1962/1979). La revolución en la Contabilidad. En: Michael Chatfiel. (1979). Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable. California: Ediciones contables y administrativas S.A. 445-461
Cuevas, J.J. (2021). El Misterio de una Trinidad: Contabilidad, Organizaciones e Instituciones. En prensa.
Dambrin, C. (2020) Problematizing profit and profitability: discussions. Accounting, Auditing & Accountability Journal. 33(4), 753-793 DOI 10.1108/AAAJ-10-2019-4223
Davie, S. (2000). The significance of ambiguity in accounting and everyday life: the selfperpetuation of accounting. Critical Perspectives on Accounting, 11(3), 311-334
Gadamer, Heans-Georg. (2003). Verdad y Método. España: Ediciones Sígueme Salamanca
Garcilandia, J. (2005). Pensar sistémico. Una introducción. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gil, J. M. (2012). Contabilidad: su contenido proyectivo en el contexto de las predicciones. Contaduría Universidad De Antioquia, (60), 94-117. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14686
Gómez-Villegas, M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables, y los sistemas de información contables empresariales. Revista Internacional, Legis de Contabilidad y Auditoría. (32), 83-114
Gómez-Villegas, M. (2019). Una aproximación social, institucional y organizacional a la Contabilidad. Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N°35. Bogotá: Unal. http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/escuelade-administracion-y-contaduria-publica/2288-35
González, L. y Scarano, E. (1990). Aspectos Metodológicos de la contabilidad. Argentina: Impresos Centro.
Gracia, E. (2017). Convenciones en contabilidad desde la perspectiva de John Searle Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 15(20), 167-184. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.179
Hayles y otros (1995). Theory of a Different Order: A Conversation with Katherine Hayles and Niklas Luhmann. Cultural Critique, (31), 7-36
Hernández, E. (2006). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble. Contaduría Universidad de Antioquia, (49), 23-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25697
Hernes, T. (2008). Understanding organization as process. Theory for a tangled Word. New York: Routledge
Herrera J.D. (2002). Interpretación y ciencias sociales. Pensamiento y Acción, (10), 47-52
Iriarte, Iñaki. (2000). Sistemas autopoiéticos y juegos de lenguaje. El aire de familia entre Ludwing Wittgenstein y Niklas Luhmann, Papers, 61, 221 – 238
Irish, R.A. (1947/1979). La evolución de la contabilidad corporativa. En: Michael Chatfiel. (1979). Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable. California: Ediciones contables y administrativas S.A. 69-103
Izuzquiza, I. (2008). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo. España: Anthropos.
Jarne, J. (1997) Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: Ediciones AECA.
Jeacle, I. (2020). Problematizing profit and profitability: discussions. Accounting, Auditing & Accountability Journal. 33(4), 753-793 DOI 10.1108/AAAJ-10-2019-4223
Leonard, A. (2011). La historia de las cosas. Colombia: Fondo de Cultura Económica
Littleton, A.C. (1953/1979). Variedad en el concepto del ingreso. En: Michael Chatfiel. (1979). Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable. California: Ediciones contables y administrativas S.A. 341-349
Littleton, A.C. (1966/1979). Los antecedentes de la contabilidad por partida doble. En: Michael Chatfiel. (1979). Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable. California: Ediciones contables y administrativas S.A. 25-34
Lorino, P. (2020) Problematizing profit and profitability: discussions. Accounting, Auditing & Accountability Journal. 33(4), 753-793 DOI 10.1108/AAAJ-10-2019-4223
Luhmann, Niklas. (1995). La autopoiesis de los sistemas sociales. Zona Abierta. (70/71), 21-47
Luhmann, Niklas. (1998). Sistemas sociales. España: Anthropos – Universidad Iberoamericana– Centro editorial Javeriano.
Luhmann, Niklas. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder – Universidad Iberoamericana
Luhmann, Niklas. (2010). Organización y decisión. México: Herder
Luhmann, Niklas. (2013). La economía de la sociedad como sistema autopoiético. Revista Mad – Universidad de Chile. (29), 1-25
Luhmann, Niklas. (2017). La economía de la sociedad. México: Herder
Mattessich, R. (1998). Acerca de lo que he intentado hacer en mi labor de investigación, dónde puede que haya acertado y dónde he fracasado. Revista de Contabilidad. 1(2), 113-128
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. Argentina: La ley.
Maturana R., Humberto y Varela G., Francisco (1995). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Max-Neef, M. y Smith, P. (2011). La Economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria.
Montesinos, V. (1974). Contabilidad y decisión empresarial: Una aproximación conceptual. Tesis doctoral. Valencia España: Universidad de Valencia.
Nafarrete, J. (1998). Nota a la versión en lengua castellana. En: Niklas Luhmann (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. España: Anthropos, Universidad Iberoamericana, CEJA, Pontificia Universidad Javeriana
Naredo, J.M. (2019). Taxonomía del Lucro. España: Siglo XXI
Ocampo-Salazar, C. A. (2018). Un panorama del efecto Foucault en contabilidad y gestión pública. Temáticas, autores y retos de investigación desde la gubernamentalidad. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 60-79. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-47.pefc
Ospina-Zapata, C. (2006). Las tramas de la contabilidad. Trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría Universidad de Antioquia, (48), 155-186.
Ospina-Zapata, C. (2019). Preliminares de pensamiento sistémico sobre la relación contabilidad y organización. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 199-219. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a09
Pacioli, Luca (1994). De las cuentas y las escrituras. Madrid: AECA. Traducción y notas de Esteban Hernández Esteve.
Piñuel, J. y García-Lomas J. (2001). “Autopoiesis y comunicación”. Research Group nº 51 (ISA), III Congreso Internacional de Sociocibernética. León, Guanajuato (México), 26-30 junio https://hum.unne.edu.ar/postgrado/doctorados/cognitiva/apuntes/cursos/seminario_gagliardi/autopoiesis%20y%20comunicacin.pdf
Roberts, J. y Scapens, R. (2009). Sistemas contables y sistemas de rendición de cuentas: comprendiendo las prácticas contables en sus contextos organizacionales. En: M. Gómez y C. Ospina (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 103-125). Medellín: Universidad Nacional – Universidad de Antioquia.
Rodríguez, C. (2007). Crítica epistemológica a los sistemas cerrados y jerárquicos de la Modernidad. Análisis del espacio virtual organizacional e institucional desde el pensar complejo. Utopía y praxis latinoamericana. (38), 83-98
Rodríguez, D. y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologías, Porto Alegre, (9), 106-140
Rojas, W. (1999). Intramuros: La contabilidad y la organización. Contaduría Universidad de Antioquia. (34), 101-117
Romero, J. (1999). Estudios de la mentalidad Burguesa. Buenos Aires: Alianza Editorial
Seal, W. (2001). Management accounting and the challenge of strategic focus. Management Accounting Research, 12(4), 487-506. DOI: 10.1006/mare.2001.0167.
Seidl, D. (2004). Luhmann’s theory of autopoietic social systems. Munich: LMU
Spence, C. y Carter, C. (2020). Problematizing profit and profitability: discussions. Accounting, Auditing & Accountability Journal. 33(4), 753-793 DOI 10.1108/AAAJ-10-2019-4223
Sunder, S. (2005). Teoría de la Contabilidad y el Control. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Túa, J (1995). Lecturas de Teoría en Investigación Contable. Medellín: CIJUF
Túa, J. (1996). Globalización y regulación contable. Algunos retos para nuestra profesión en América Latina. En: Ensayos sobre contabilidad y economía. En homenaje al profesor Ángel Sáez Torrecilla. Tomo I. Madrid: ICAC. 855-908
Vlaemminck, J. (1961). Historias y doctrinas de la contabilidad. Madrid: E.J.E.S.
Wolfgang y Lauenstein C. (1989). Balance. https://www.youtube.com/watch?v=vZiEt5RUYSk
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Contaduría Universidad de Antioquia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.