Se llega a la Educación Corporal haciéndose sensible a los signos del cuerpo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11311Palabras clave:
Educación corporal, Pedagogía, Genealogía, Cuerpo, SignosResumen
Nos encontramos desde el comienzo instalados en un problema. Y plantear el problema no depende de cierta capacidad de develar lo que es, sino de insistir en la capacidad de hacer algo diferente con él. Así, ¿cuál puede ser la relación de la pedagogía como aprendizaje y la genealogía como interpretación para que se dé la potenciación -de existir, de actuar, de pensar, de conocer- de la Educación Corporal en el sentido de hacernos sensibles a los signos del cuerpo?
Sospechamos y dirigimos la mirada hacia una relación de alianza, de complementariedad recíproca, de intensificación mutua. Desarrollaremos acá las implicaciones que tiene esta pregunta. La pedagogía como aprendizaje, concierne a los signos y a la experiencia de transformación; y la genealogía nos lleva a la pregunta por el origen de los valores y el valor del origen que constituye un cuerpo, en oposición a los valores absolutos.
Es la búsqueda del sentido de acuerdo al juego de fuerzas activas y reactivas que producen un cuerpo. La pedagogía se fortalece así con la genealogía en un juego de desciframiento e interpretación. Es una relación pactada que redunda en el crecimiento de cada una, en puro devenir.
Descargas
Citas
Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender. Recuperado el 25 de junio de 2011, de http://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn31p9.pdf.
Betancourt, W. (2009). Nietzsche: filosofía y educación. En Praxis filosófica, 23-54.
https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i28.3273
Deleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía (Octava ed.). Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2007). Pensamiento Nómada, sobre Nietzsche. Recuperado el 2010, de http://caosmosis.acracia.net/?p=723.
Deleuze, G. (1970). Proust y los signos. (Trad. F. Monge). Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? (Trad. T. Kauf). Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. (Trad. J. Vázquez). Valencia: Pre-textos.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo.
Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía y la historia. Valencia: Pre-textos.
Granier, J. (2001). Nietzsche. México: Presses Universitaires de France.
Jara, J. (1998). Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Barcelona: Anthropos.
Jara, J. (2001). Volver a ser nuevamente diáfanos. En G. Meléndez, Nietzsche en perspectiva (págs. 111-138). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Jaspers, K. (2003). Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofar (Primera ed.). (Trad. E. Estiú). Buenos Aires, Argentina: suramericana.
Lispector, C. (2010). La pasión según G.H. (Trad. M. Cámara). Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Mann, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche y Freud. (Trad. A. Sánchez Pascual). Barcelona: Bruguera, S.A.
Marín, S. E. (2006). Ser de transformaciones. Arte y cuerpo en Nietzsche. En A. Castilla Cerezo, Nietzsche o el espíritu de la ligereza (págs. 53-88). México: Plaza y Valdés.
Meléndez, G. (2000). La justificación estética del mal en el nacimiento de la tragedia. En El desierto crece. Centenario Nietzsche 1900/2000 (pp. 5-15). Medellín: Universidad de Antioquia.
Meléndez, G. (2001). Nietzsche en perspectiva. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Mengue, P. (2008). Deleuze y el sistema de lo múltiple. (Trads. J. Fava, & L. Tixi.). Argentina: Las cuarenta.
Naranjo, J. A. (1996). Deleuze. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.
Navarro, A. (2001). Introducción al pensamiento estético de Gilles Deleuze. Valencia: Tirant lo blanch.
Nietzsche, F. (1999). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2001). Schopenhauer como educador. (Trad. J. Muñoz). Madrid: Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets Editores.
Onfray, M. (2009). La inocencia del devenir. La vida de Friedrich Nietzsche. Barcelona: Gedisa.
Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI, Universidad Iberoamericana.
Simmel, G. (2005). Shopenhauer y Nietzsche. Argentina: Caronte Filosofía.
Skliar, C. (2005). La educación (que es) del otro. Notas acerca del desierto argumentativo en educación. En Separata Educación y pedagogía, 17, (42). Medellín: Facultad de Educación. Universidad de Antioquia.